domingo, 29 de abril de 2012

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO ESCOLAR: PLANEANDO EL MENÚ





¿COMO CREAR UN MENÚ EQUILIBRADO?


Lo ideal es realizar entre 4-5 comidas al día, para distribuir las necesidades nutritivas y energéticas del escolar en la proporción siguiente:


25% desayuno + media mañana

35% comida

10% merienda

30% cena


EL DESAYUNO


El desayuno es una de las comidas del día más importante y debería cubrir, al menos, el 25% de las necesidades nutritivas y energéticas del escolar.

El tipo de alimentos que lo componen, al ser generalmente muy del gusto
de los niños/as, facilita que esta recomendación se cumpla.

Un desayuno correcto es aquel que incluye una ración de lácteos (un vaso de leche, un yogur o un trozo de queso), una ración de cereales (pan, galletas, cereales de desayuno, bollería casera, etc.) y una ración de frutas (una pieza de cualquier fruta o zumo).

En algunas ocasiones, si la actividad física de la persona es intensa y requiere un desayuno más energético, se pueden incorporar alimentos
de otros grupos (jamón, huevos, frutos secos, etc.).

Las prisas por llegar a la escuela y la somnolencia de los primeros momentos de la mañana, en ocasiones impiden realizar la primera comida del día correctamente, lo que puede provocar una disminución de la atención y del rendimiento en las primeras horas de clase.

La familia debe tratar de organizar su tiempo para que el escolar pueda disfrutar de un buen desayuno sin prisa, debe dedicarle al menos un tiempo
de 10-15 minutos para desayunar.

En la edad escolar es muy recomendable el consumo de un alimento a media mañana, en el tiempo del recreo.

Basta con una fruta, algún lácteo o cereal, un pequeño bocadillo de pan con queso, jamón, o de embutido y, ocasionalmente, algún bollo dulce o chocolate.

Con cierta frecuencia, los niños que desayunan mal llegan hambrientos a la hora del recreo y entonces comen demasiado y no siempre lo conveniente (“chucherías”, productos azucarados, etc.), que, además, les quitan el
apetito en la hora de la comida.



EL ALMUERZO

En los hábitos alimentarios, la comida del mediodía es la más consistente.
Al menos, debe cubrir del 35 al 40% de las necesidades nutricionales diarias del individuo.

Cada vez es más frecuente que los niños coman en el centro escolar. Los padres deben conocer el plan mensual de comidas y colaborar activamente con la dirección del centro docente para que las dietas que se oferten sean equilibradas. Igualmente deberán tener en cuenta el menú diario para completarlo adecuadamente con las restantes comidas.


De acuerdo a nuestras costumbres sociales solemos ingerir dos platos y un postre, siempre acompañados por pan y alguna bebida, lo que permite incorporar a la comida numerosos alimentos que deben estar presentes en nuestra alimentación diaria.

De forma general, el primer plato suele estar formado por arroz, pasta, patatas, legumbres o verduras.


El segundo plato será un alimento proteico como carne, pescado o huevos en ocasiones, acompañado por una guarnición que debe ser distinta a lo tomado en el primer plato. También pueden consumirse platos únicos, en los que se combinan una gran variedad de alimentos (ej. guisos, legumbres, etc.).

El postre estará constituido fundamentalmente por fruta o algún lácteo. Los postres dulces sólo serán consumidos ocasionalmente.

La bebida de elección es el agua.



LA MERIENDA 


La merienda suele ser muy bien aceptada por los niños y, además, puede ser útil en la organización de una dieta saludable porque fracciona el total de alimentos del día y permite incluir productos de gran interés nutricional: lácteos, frutas naturales, bocadillos diversos y algún bizcocho o dulce de vez en cuando.

Lo importante es que no sea excesiva, para que los niños mantengan el apetito a la hora de la cena.

La denominada “merienda cena” es una opción nutricional aceptable cuando se incluyen alimentos suficientes y variados y se practica de vez en cuando.



El consumo, por ejemplo, de un bocadillo de tortilla francesa y queso con una fruta y, antes de ir a la cama, un vaso de leche, puede ser una alternativa eventual a la merienda y la cena.

LA CENA

La cena debe aportar aproximadamente un 25% - 30% de la energía diaria y tiene que contener alimentos que no hayamos consumido durante el resto del día, especialmente en la comida. Así, el primer y segundo plato debe alternar lo consumido en la comida.


Por ejemplo, se puede cenar verdura si se ha comido arroz de primer plato en la comida y se puede cenar pescado si se ha comido carne de segundo plato en la comida.


Hay que tener en cuenta que la ración del alimento proteico debe ser un poco más pequeña que si la consumiésemos en la comida y, además, hay que intentar consumir alimentos fáciles de digerir para no alterar el sueño.

Debe ser consumida a una hora no muy tardía para evitar que la proximidad al momento del sueño impida que los niños duerman bien.

Antes de acostarse, aunque no como costumbre, se puede tomar algún alimento ligero como “recena”, generalmente un yogur o un vaso de leche.

Un problema: el picoteo.
Se ha propuesto una distribución de alimentos a lo largo del día que permite llevar a cabo una alimentación saludable para el escolar.



Sin embargo, existe una mala costumbre que, por desgracia, va creciendo: el “picoteo” o consumo de alimentos ricos en grasas, hidratos de carbono y sal, que son tomados entre horas.


El escolar que “picotea” consume: dulces, zumos, refrescos, “chucherías”,
postres lácteos, bocadillos, frutos secos, helados, etc.



Generalmente, al valorar en calorías estos alimentos, se observa que contribuyen a las necesidades energéticas del escolar, pero existen lagunas importantes en vitaminas y minerales que esta forma de alimentarse no cubre.


¿CÓMO ELABORAR NUESTROS PLATOS?


En cuanto a las técnicas culinarias que se pueden emplear, es común que disfrutemos de las más variadas, y todas estas formas diferentes de preparar los alimentos también constituyen una característica fundamental de la dieta mediterránea, que actualmente ha sido recomendada por su variedad y en especial por la protección que confiere desde el punto de vista nutricional, en la prevención de enfermedades.


Las más utilizadas son: hervido, asado, plancha, salteado, vapor, fritura y el microondas.


Se utilizarán con mayor frecuencia aquellas que aporten menos grasa a la preparación, por ejemplo, los hervidos, las cocciones al vapor, el asado o la plancha frente a otras técnicas en las que haya que incorporar algún tipo de grasa.

La fritura es una técnica culinaria muy sana si se emplea el aceite adecuado (aceite de oliva) aunque procuraremos utilizarla moderadamente, sobre todo si los alimentos están empanados o rebozados.




REQUISITOS NUTRICIONALES BÁSICOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS MENÚS ESCOLARES

Requisitos mínimos a cumplir por parte de los responsables de los comedores escolares:

Los menús constituirán la comida del mediodía y deberán aportar alrededor
de un 35%-40% de la energía total de las necesidades diarias.



Perfil calórico:

El contenido de grasa del menú se adecuará de forma que los lípidos no aporten más del 30-35% de la energía total; la proteína deberá proporcionar un 12-15% del contenido calórico y el porcentaje restante provendrá de los hidratos de carbono (55-60%).


Perfil lipídico:

En cuanto a la contribución de los distintos ácidos grasos –saturados, monoinsaturados y poliinsaturados- a la energía total, la grasa saturada no aportará más del 10% de la energía total del menú.


Deberán utilizarse aceites vegetales monoinsaturados (aceite de oliva) y
poliinsaturados (aceite de girasol, maíz, soja y cacahuete) para su uso
como grasa añadida en la preparación de las distintas recetas.



Se deberán utilizar preferentemente alimentos ricos en hidratos de carbono
complejos (cereales, patatas, verduras, leguminosas, etc.), importantes fuentes de fibra y nutrientes, para conseguir dietas con alta densidad de los
mismos.



Las dietas de los escolares deben ajustarse a sus recomendaciones de energía y nutrientes.


Su contenido de micronutrientes, minerales y vitaminas, se calculará sobre un plazo de 15 días, procurando el consumo diario de alimentos de todos los grupos, de forma que asegure un buen aporte diario de nutrientes.


En cuanto a la energía, hidratos de carbono, grasa y proteína, deben mantenerse en los niveles recomendados a diario. En cuanto a la composición, los menús deberán incluir diariamente alimentos de los siguientes grupos:

-Frutas y zumos naturales de todo tipo: cítricos, plátano, pera, manzana, fresas,uvas, cerezas, melocotón, albaricoque, piña, kiwi, níspero, melón, sandía, etc.


-Verduras y hortalizas (frescas o conge-fomentando el consumo de distintas
ladas) por ejemplo: judías verdes, acelgas, modalidades incluyendo los integrales, espinacas, tomate, lechuga, cebolla, calabacín, zanahorias, pimiento, pepino, etc.)

En ningún caso los zumos de frutas sustituirán a las frutas frescas enteras,
que serán el postre habitual.



-Pan, arroz, pasta (macarrones, espaguetis, fideos, etc.), legumbres (judías, garbanzos, lentejas, etc.) y patatas.

-Carnes (vacuno, pollo, cerdo, cordero,pavo, etc.), pescado (fresco o congelado)  

-Lácteos: Leche, yogur, queso, etc.



-Limitar el consumo de sal, utilizar agua como bebida.


Recomendaciones de consumo mínimo mensual de alimentos en el comedor escolar.

1. Verduras y hortalizas 1 ración/día
2. Patatas 1-2 veces/semana
3. Pasta y arroz 6-8 raciones/mes
4. Legumbres 6-8 raciones/mes y variadas
5. Carne y derivados 7 raciones/mes
6. Pescado 5-7 raciones/mes
7. Huevos 3-7 raciones/mes
8. Leche y derivados Mínimo 10 raciones/mes y pocos derivados lácteos industriales
9. Frutas 4 raciones/semana


El menú incluye agua de bebida y ración de pan.


Por último, en cuanto a la variedad de los menús, cabe señalar que el diseño de las dietas debe adaptarse a un modelo que contenga la mayor variedad posible de tipo de alimentos, haciendo especial hincapié en los alimentos vegetales (verduras y frutas) y limitando los alimentos con mayor valor energético pero escaso contenido de nutrientes.

Se deben consumir distintos alimentos alternando entre los de cada grupo porque pueden tener contenidos muy diferentes de nutrientes dentro del mismo.

El criterio de variedad de los menús debe contemplarse, además de en los alimentos, en sus formas de elaboración, diversificando los procesos culinarios (hervidos, plancha, fritos, estofados, etc.) y en la presentación, que debe resultar atractiva.

Se fomentará desde el comedor escolar el conocimiento de los alimentos, así como el de los aspectos gastronómicos y el gusto por las recetas tradicionales de diferentes zonas geográficas del país, incluyendo diferentes culturas.



Se deberá controlar el volumen, el tamaño de las raciones y los ingredientes
dentro del plato para tratar de conseguir que el escolar pueda comer el total del menú y no se quede exclusivamente en el consumo de aquello que le gusta.


martes, 24 de abril de 2012

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO ESCOLAR: VITAMINAS Y MINERALES




Vitaminas

Las vitaminas son nutrientes que se encuentran en pequeñas cantidades en los alimentos y que, aunque nuestro organismo los necesita en poca cantidad, son imprescindibles para su buen funcionamiento.

Se conocen 13 vitaminas, con estructuras muy diferentes, que se nombran con las letras de abecedario y números:


Vitamina A, B (B1, B2, B3, B6, B8, B9, B12), C, D, E y K. Cada una de las vitaminas tiene una función distinta en el organismo.

Casi todos los alimentos contienen alguna vitamina, pero los que tienen más son las frutas, las verduras y las legumbres.
Sin embargo, no todos los alimentos tienen todas las vitaminas en la misma cantidad, y por eso es importante comer muchos alimentos diferentes.

Por ejemplo:


Las zanahorias, la leche y los derivados lácteos son ricos en vitamina A, importante para el crecimiento y el desarrollo adecuado de la vista.


La vitamina D necesaria para un esqueleto fuerte, la encontramos en pescados como el atún y en los filetes de hígado. La vitamina C también es necesaria para crecer y para defendernos de las infecciones, y la encontramos en las mandarinas, las naranjas, las fresas y los kiwis.

Los cereales y las verduras tienen bastantes vitaminas del grupo B.
Las vitaminas se deben comprar “en el mercado”, al adquirir alimentos que las contengan y sólo se debe recurrir a la farmacia cuando el médico lo aconseje.


Principales fuentes alimentarias de vitaminas.


CARNES, LÁCTEOS CEREALES VERDURAS, ACEITES Y PESCADOS, Y DERIVADOS HORTALIZAS, GRASAS HUEVOS FRUTAS, LEGUMINOSAS
Vitaminas A, D, A, D Carotenos, K A, D, E (liposolubles)

Vitaminas B1, B2, Niacina, B1, B2, B5, B1, Niacina, hidrosolubles B5, B6, B12 B6, B8, B12 B5, B6, B8, B9 B9, C Minerales

Al igual que las vitaminas, los minerales se necesitan en pequeñas cantidades pero su importancia para la salud es grande: son nutrientes reguladores, que facilitan y controlan las diversas funciones del organismo, con el fin de que todos los procesos internos discurran con normalidad.

Aquéllos que se requieren en cantidades superiores a 100 miligramos por día se denominan macrominerales, y los restantes microminerales u oligoelementos.


Macrominerales: calcio, fósforo, sodio, potasio.
Oligoelementos: hierro, flúor, cobre, zinc, selenio, etc.

Todos los alimentos tienen minerales, pero en diferentes cantidades.

Por ejemplo:

La leche y los derivados (el yogur, el queso) son una fuente muy buena de calcio y fósforo. La carne de vacuno tiene mucho hierro; también algunas verduras como las
espinacas, y legumbres como las lentejas.


Lo que pasa es que el hierro que proviene de los alimentos de origen animal se aprovecha mejor que el que comemos con los alimentos de origen vegetal.

Pero existe un “truco” para aumentar el aprovechamiento el hierro de origen animal como vegetal: tomar alimentos vegetales ricos en hierro junto con otros alimentos ricos en vitamina C (kiwis, fresas, naranjas), nutriente que ayuda a que nuestro organismo utilice mejor el hierro de las plantas.

Las legumbres son muy ricas en todos los minerales.


Vamos a referirnos brevemente a algunos de ellos.

El calcio:


El calcio, junto con el fósforo y el flúor, tiene una importante función estructural (forma parte de nuestros tejidos) y resulta imprescindible para el crecimiento de huesos y dientes.

La cantidad de calcio que tienen los huesos depende mucho del consumo que se haga de este mineral en la edad infantil y en la adolescencia.

De hecho, si no se toma suficiente calcio antes de los 20 años, sus huesos pueden ser más frágiles durante el resto de su vida mientras que, si el consumo de calcio es el adecuado, sus huesos estarán más fuertes previniendo además posibles fracturas en el futuro, durante su edad adulta.

Las necesidades de calcio son altas en este periodo de la vida, especialmente en la adolescencia, por lo que la alimentación debe ser rica en productos que lo contengan de la forma más asimilable.


El calcio es esencial para la formación del esqueleto y, finalizada la adolescencia, hay que mantener buenos niveles de este mineral en la dieta, para reparar las pérdidas que se producen a medida que se alcanza la edad adulta.

La osteoporosis -pérdida de calcio óseo -, constituye un problema importante de salud pública.

Se manifiesta especialmente en las mujeres, por lo que hay que conseguir un buen esqueleto de partida - formado en la infancia y adolescencia -, seguir una dieta rica en calcio y practicar el adecuado ejercicio físico, ya que éste contribuye también a la formación del tejido óseo.

El calcio se encuentra, sobre todo, en productos lácteos: leche, queso, yogur, batidos, postres lácteos en general y pescado, en especial aquellas variedades que pueden consumirse con espinas (boquerones, sardinillas en conserva, etc.).

Las verduras, hortalizas y frutas tienen cantidades de calcio menores y, además, se absorben peor.

El hierro:


Este mineral es necesario para la sangre y los músculos, y es especialmente importante en época de crecimiento para formar masa muscular y sangre que “alimente” a los nuevos tejidos, de manera que las necesidades de hierro son muy elevadas durante los periodos de crecimiento rápido, por lo que el aporte de este mineral es especialmente importante en la edad escolar.


En el caso de las niñas, a partir de la pubertad, las hemorragias menstruales
constituyen una pérdida de hierro relativamente importante; por tanto, la presencia de este mineral en su dieta debe ser mayor que en la de los chicos.

La falta de hierro produce la enfermedad conocida como anemia.

Alimentos ricos en hierro: Hígado, carne de vacuno, yema de huevo, legumbres, riñones, moluscos (mejillón), frutos secos (orejones, pasas, ciruelas secas).

Como en el caso del calcio, el hierro se absorbe mejor en los alimentos de origen animal que vegetal.


El yodo:


Las necesidades de yodo aumentan moderadamente en la pubertad, sobre todo en las chicas.

 El consumo de sal yodada para condimentar las comidas es una práctica deseable, porque garantiza la presencia de este importante mineral en la dieta. Esto no significa que se deba aumentar el aporte de sal, cuya adición a los alimentos debe ser siempre moderada.

Alimentos ricos en yodo: pescados marinos y sal yodada.

El flúor:


Las caries dentales constituyen un problema importante de salud pública. La acción favorable del flúor está comprobada como protector de las agresiones de los ácidos orgánicos que producen los gérmenes cariógenos de la placa dentaria.

Se puede utilizar sal fluorada, así como dentífricos fluorados o colutorios de flúor (enjuagues, buches), que son excelentes medios para combatir este problema.

La prevención de la caries debe realizarse durante la infancia y la adolescencia.

En definitiva, en relación con los principios básicos de la nutrición, recuerde:

1.-Los alimentos nos aportan nutrientes.


Necesitamos nutrientes para mantener el cuerpo en funcionamiento, crecer, jugar, pensar y estar sanos.

2.-Obtenemos energía principalmente de los hidratos de carbono y de las grasas.


Las proteínas son también fuente de energía, aunque no son de elección para esta finalidad. Los alimentos más energéticos son los cereales, la pasta, el arroz y también la mantequilla y los aceites.

3.-El alcohol no es un nutriente y, por lo tanto, no es necesario. Tan sólo
proporciona energía y, en cualquier caso, los niños y adolescentes nunca deben tomarlo.

4.-Las proteínas y los minerales como el calcio, el fósforo y el flúor, son los
materiales de construcción de nuestro cuerpo. La leche, yogures, quesos, carnes, pescados y huevos son los alimentos más ricos en proteínas y en estos minerales. Los frutos secos y cereales también tienen una cantidad importante de estos nutrientes.

5-Necesitamos vitaminas y minerales en muy poca cantidad, pero son
imprescindibles para mantenernos vivos y sanos. Las frutas y las verduras son la mejor fuente de estos nutrientes.

6.-Existe agua en todos los alimentos, aunque no sean líquidos. Más de la
mitad de nuestro cuerpo es agua. Es necesario beber al menos 1,5 l al día.

7.-Los dulces y las chucherías tienen mucha energía y muy pocas vitaminas,
minerales y proteínas, por eso no son los alimentos más adecuados y se recomienda consumirlos con moderación.


VER TABLAS EN PÁGINA: TABLAS DE ALIMENTOS

http://corresaltaycuidate.blogspot.com/p/tablas-de-alimentos.html

lunes, 23 de abril de 2012

ALIMENTACION DEL NIÑO ESCOLAR: NUTRIENTES Y ENERGÍA




¿QUÉ TIENEN LOS ALIMENTOS? APORTE DE ENERGÍA Y NUTRIENTES

Nutrientes

Podemos dividirlos en dos grandes grupos.

Macronutrientes: este grupo lo componen las proteínas, lípidos (grasas) e hidratos de carbono (azúcares simples y complejos)

Micronutrientes: Este grupo lo componen las vitaminas (hidrosolubles y liposolubles) y los minerales (calcio, hierro, magnesio, potasio, sodio, etc)

Energía

La energía no es propiamente una sustancia, sino que el organismo la extrae
de los alimentos, a partir de algunos de sus componentes, cuando los absorbe y transforma químicamente, o lo que es lo mismo, los metaboliza. La energía que los alimentos tienen se mide en kilocalorías:


1 gramo de hidratos de carbono proporciona 4 kilocalorías.

1 gramo de proteínas proporciona 4 kilocalorías.

1 gramo de grasa proporciona 9 kilocalorías.

Los nutrientes de los que el organismo obtiene la energía son fundamentalmente las grasas y los hidratos de carbono. Las proteínas, aunque pueden proporcionar energía, se reservan para crear y reparar los tejidos del organismo.

El alcohol no es un nutriente pero sí proporciona energía (7 kilocalorías por gramo).

Es importante ingerir justo las calorías que necesitamos. Tanto ingerir menos como hacerlo en exceso puede ser peligroso para nuestra salud. Si se toma más energía de la que uno necesita, esa energía se almacena en el cuerpo en forma de grasa, engordando con peligro de sobrepeso o incluso padecer obesidad.


Pero también es peligroso no comer lo suficiente. En este caso, nuestro organismo se sentirá cansado, no podremos rendir ni crecer, y aumentarán las probabilidades de caer enfermo.

Además, la restricción voluntaria de la ingesta energética por debajo de las necesidades (frecuente sobre todo en adolescentes femeninas) es la puerta de entrada, en muchas ocasiones, de los denominados trastornos del comportamiento alimentario, cuyas manifestaciones extremas son enfermedades tan graves como la anorexia y la bulimia.

La obesidad es una enfermedad crónica cuyo origen depende de múltiples factores: genéticos, ambientales, metabólicos, psicológicos, etc. en la que debido a un desequilibrio energético, es decir, a que las calorías consumidas exceden las gastadas, se produce una acumulación excesiva de grasa que puede constituir un peligro para la salud.

El mantenimiento del peso es, por tanto, y en individuos sanos, una cuestión de matemáticas:

(Lo que como – Lo que gasto) debe ser = 0

Todos los alimentos, en relación a su contenido en nutrientes, aportan calorías, en mayor o menor grado. Los alimentos al consumirse liberan estas calorías - energía que nos permiten crecer, trabajar, practicar un deporte, etc.

Los aportes de energía – calorías - deben cubrir los gastos energéticos del organismo, ligados al mantenimiento de las funciones vitales en condiciones de reposo (circulación sanguínea, respiración, digestión, etc.). Este aporte también está vinculado al crecimiento y la actividad física.
Proteínas Nuestro cuerpo también necesita de sustancias que le sirvan para construir las diferentes partes del cuerpo humano (los músculos, los órganos, etc.). Para eso emplea las proteínas.

Las proteínas son cadenas de estructuras orgánicas más pequeñas que se llaman aminoácidos.

Algunos aminoácidos, denominados esenciales, no podemos obtenerlos de otra forma que no sea a través de la dieta; cuantos más aminoácidos esenciales tengan las proteínas que nos comemos, mayor será la “calidad” de esa proteína. En general, las proteínas de mayor calidad son las del huevo, el pescado y la carne.

Además, las proteínas tienen una función importante en los mecanismos de defensa contra las infecciones y nos ayudan a luchar contra virus y bacterias.

Cuando comemos demasiadas proteínas, más de las que necesitamos, las utilizamos como fuente de energía o las almacenamos en forma de grasa, pero ese no es su principal destino.
Los alimentos más ricos en proteínas son las carnes, los huevos, los pescados y los lácteos. También son fuentes notables de proteínas las legumbres, los cereales y los frutos secos.

Alimentos ricos en proteínas de origen animal:

-Carnes: pollo, cerdo, vacuno, cordero, conejo, etc.
-Carnes transformadas: salchichas, embutidos.
-Huevos.
-Pescados, mariscos, crustáceos. Es muy importante incluir en la dieta pescados grasos: caballa, boquerón, bonito (“azules”) y magros: pescadilla, lenguado, merluza (“blancos”).

Alimentos ricos en proteínas de origen vegetal:

-Legumbres: garbanzos, alubias, lentejas.
-Frutos secos: nueces, almendras, avellanas.
-Cereales: trigo, arroz, maíz.
-Hortalizas: zanahoria, pimiento, tomate, judías verdes, guisantes, patata.

Las necesidades en proteínas se expresan en relación con el peso corporal correcto, el que corresponda a su estatura y estructura.

Son muy altas en los lactantes, disminuyen posteriormente y se elevan de nuevo en la pubertad. Las máximas necesidades en proteínas se producen entre los 10-12 años (en el caso de las chicas), y entre los 14-17 años (en los chicos).

Hidratos de carbono

La presencia de hidratos de carbono en la dieta es esencial para cubrir las necesidades energéticas, por lo que hay que estimular el consumo de los alimentos que los contienen.

Hay dos tipos de hidratos de carbono: los sencillos o simples, como el azúcar (mermelada, miel, algunas frutas como el plátano o los dulces en general); y los complejos, como los que se encuentran en los cereales (arroz, pan, pastas), en las legumbres o en las patatas.

Una alimentación saludable debe contar con cantidades adecuadas de ambos, aunque preferentemente complejos.

Grasas

Es la fuente cuantitativamente más importante de energía, ya que por cada
gramo de grasa que absorbe el intestino se producen 9 kilocalorías. Además, la grasa constituye la forma de almacenamiento de la energía en nuestro cuerpo, sirve de vehículo de varias vitaminas A, D, E y K (vitaminas liposolubles), contribuye a dar sensación de saciedad y es uno de los principales responsables del sabor y el olor de los alimentos.

Hay dos tipos de grasas:

Grasa saturada: Este tipo de grasa, sólida a temperatura ambiente, está presente principalmente en alimentos de origen animal como la mantequilla y la manteca, la carne de cerdo, ternera y cordero, pero también abunda en algunos aceites vegetales como el de palma o de coco y en los alimentos que se elaboran o fríen en esas grasas, como algunos bollos o las patatas fritas (industriales).

Grasa insaturada: Los alimentos ricos en este tipo de grasa son aceites como el de oliva y girasol, los frutos secos y los pescados azules (salmón, trucha, sardina, etc.). Esta grasa tiene, por el contrario, una consistencia más o menos líquida.

Para nuestra salud es mejor tomar una mayor proporción de grasas insaturadas que de saturadas. Por eso, es mejor tomar más pescado que carne y utilizar aceites de oliva y girasol para cocinar y aliñar la comida.

La cantidad de grasas consumida en los países del mundo occidental es superior a la aconsejada. Se recomienda disminuir el contenido de este nutriente en la dieta, muy especialmente las grasas saturadas.

Por el contrario, se aconseja el consumo de grasas de origen vegetal, sobre todo el aceite de oliva (monoinsaturadas) y el de semillas como el de girasol (poliinsaturadas).

La fibra dietética

La fibra es necesaria en la alimentación porque constituye una forma de prevenir y combatir el estreñimiento, y además ayuda a regular algunos factores de riesgo cardiovascular, como la concentración de colesterol en sangre. Se recomienda que la dieta aporte, unos 25-30 g de fibra diaria para los adultos.


En niños, el consumo debe ser algo menor.

Aunque hay distintas recomendaciones al respecto, parece que la forma más adecuada para determinar esta cantidad en niños es utilizando la regla “edad más 5”, es decir, sumar 5 a los años del niño para obtener la cantidad diaria recomendada de fibra para esa edad; por ejemplo, un niño de 5 años tendría que consumir 5 + 5 = 10 g de fibra al día y uno de 7, 12 g.

Alimentos que aportan fibra: cereales integrales, legumbres, verduras, ensaladas, frutas y frutos secos.
VER TABLAS DE APORTE NUTRICIONAL EN PÁGINA: TABLAS DE ALIMENTOS

http://corresaltaycuidate.blogspot.com/p/tablas-de-alimentos.html

sábado, 21 de abril de 2012

IMÁGENES DE ALIMENTOS

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

martes, 17 de abril de 2012

ACCIDENTES EN EL HOGAR

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

IMPRUDENCIAS DE TRANSITO

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

PLANETA