domingo, 24 de julio de 2011

SELECCION URUGUAYA: REESCRIBIENDO LA HISTORIA





http://corresaltaycuidate.blogspot.com


Muchos se preguntan dónde está el secreto del éxito de la Selección de Uruguay, que estos últimos tiempos viene siendo sorpresa y a instancias de su actuación en el Mundial de Sudáfrica 2010 ha desembarcado en Argentina como favorito de la Copa América, llegando a su instancia final. No puedo aquí ahondar en temas tales como estadísticas coperas, ni referirme a estrategias futbolísticas para explicar los triunfos. Conozco mis limitaciones.

Esos temas corresponden a los entendidos y seguramente el lector va a encontrar muchas páginas con abultada información a ese respecto. Pero sí quisiera referirme a este fenómeno cuyo conductor es el Mtro. Oscar Washington Tabárez, que viene desde años en concienzudo trabajo poniendo su mano y su saber técnico en estos muchachos. Hay varias consideraciones que expresaré con relación a ello.

Uruguay es un pequeño país de poco más de tres millones de habitantes. Su cultura futbolística se lleva en la sangre de modo que forma parte de nuestra identidad. Para el uruguayo pocas cosas en la vida son tan importantes como:





http://corresaltaycuidate.blogspot.com
TOMAR MATE




http://corresaltaycuidate.blogspot.com
UN BUEN ASADO





http://corresaltaycuidate.blogspot.com
EL FUTBOL
 
El Clásico del fútbol uruguayo es el partido que enfrenta a los dos equipos más importantes y populares de Montevideo y de todo Uruguay: Peñarol y Nacional. Entre ambos concentran 90 de las 106 ediciones del Campeonato Uruguayo de Fútbol disputadas hasta la actualidad (si se consideran los obtenidos por el CURCC; además de 36 torneos internacionales.

El primer enfrentamiento data del 15 de julio de 1900 lo cual lo convierte en la rivalidad más antigua del mundo fuera de las islas británicas.
El antagonismo entre ambos bandos surge prácticamente desde la fundación de los mismos. El Central Uruguay Railway Cricket Club, que fue fundado en 1891, tenía sus orígenes en inmigrantes ingleses (representaba a la empresa ferrioviaria The Central Uruguay Railway Ltd.) y estaba afincado en las afueras de la ciudad, en Villa Peñarol. Al poco tiempo se transformó en uno de los principales equipos de fútbol del país, y su popularidad trascendió la empresa.

Por su parte, el Club Nacional de Football surgió en 1899, como un cuadro netamente criollo, en respuesta a una época en que los clubes de fútbol eran casi de exclusiva participación de inmigrantes extranjeros. Nacional retomaba el sendero abandonado por el Albion como defensor del nacionalismo, obteniendo rápida popularidad dentro de Montevideo, y trascendiendo así su orígen universitario.

Actualmente se llevan disputados 505 clásicos entre Nacional y Peñarol, si se le agregan los 56 disputados por el CURCC, en los cuales Peñarol aventaja a Nacional tanto en encuentros a nivel local como por copas de la Conmebol. Sin embargo, Nacional ha triunfado en los únicos dos partidos jugados fuera de Uruguay.

El primer enfrentamiento entre el Central Uruguay Raiway Cricket Club y Nacional data del 15 de julio de 1900, fecha en la que el CURCC se impuso por 2 a 0 con anotaciones de Aniceto Camacho. Debido a lo anterior, el Clásico uruguayo es considerado como la rivalidad futbolística más antigua fuera de las islas británicas, no obstante, esta posición es discutida a causa de la posición tomada por Nacional en cuanto a la relación entre el CURCC y Peñarol.

En lo que respecta a encuentros oficiales, el primer partido tuvo lugar el 28 de abril de 1901, en el marco de la disputa de la Copa Competencia, y finalizó con victoria del CURCC por 1 a 0. Por otro lado, el primer triunfo de Nacional aconteció el 18 de mayo de 1902, tras imponerse por 2 a 1 al CURCC por el Campeonato Uruguayo.

Si bien, durante los primeros encuentros, CURCC tomó ventaja en el balance de enfrentamientos entre ambos clubes, entre 1914 y 1915 Nacional logró imponerse durante seis partidos consecutivos, lo que, a finales de los años 1910, le permitió equiparar el historial de encuentros, pasando incluso a superar a Peñarol durante algunas temporadas. Al término de la etapa amateur del fútbol uruguayo en 1932, Peñarol (CURCC) y Nacional habían jugado en 123 oportunidades, con 45 triunfos para el «Carbonero» y 48 para el «Bolso».

Nacional logró ratificar esta situación durante los años 1940, llegando a aventajar a Peñarol por 14 encuentros en 1948 y manteniéndose al frente del historial, con excepcion de la temporada 1968, hasta la segunda mitad de los años 1970.
Sin embargo, desde mediados de dicha década, Peñarol comenzó a obtener una serie de buenos resultados frente a Nacional, corroborando esta tendencia durante los años 1980 y finales de los años 1990, hasta alcanzar una diferencia de más de diez encuentros que se mantiene hasta la actualidad.
La mayor ventaja conseguida por Peñarol fue de 27 encuentros, luego de superar a Nacional por 2 a 1 el 13 de noviembre de 1999.

Al considerar las distintas etapas amateur y profesionales, en encuentros oficiales y amistosos, tanto locales como internacionales e incluyendo los resultados obtenidos por el CURCC, ambos clubes se encontraron 505 veces, con 181 victorias «Manyas» y 163 «Tricolores», finalizando los 161 partidos restantes en empate. En el balance de enfrentamientos, Peñarol aventaja a Nacional desde el 16 de enero de 1982.

La precedente descripción forma parte del fundamento por el cual cada uruguayo que nace practicamente no escapa al sistema. Esto significa que se forma desde pequeño un sentir de pertenencia a determinado equipo "grande" de Uruguay, llámese Peñarol o Nacional, que trasciende las afinidades o simpatías por los equipos barriales: es común pertenecer a un equipo barrial como el Club Atlético Cerro o el Liverpool Fútbol Club, y además ser hincha de Peñarol o de Nacional.


http://corresaltaycuidate.blogspot.com
BABY FUTBOL EN URUGUAY: LOS MÁS CHIQUITOS


Lo que ocurre después es la inclusión de los niños en una extensa red de equipos de fútbol infantil. Como expresara recientemente el Director Técnico de la selección hermana de Perú, Sr. Markarian, Uruguay cuenta con una red extensa e intensa de equipos de fútbol infantil donde aquellos niños con dotes futboleras dan sus primeros pasos.


http://corresaltaycuidate.blogspot.com
ESTADIO CENTENARIO EN MONTEVIDEO: CONSIDERADO POR FIFA COMO MONUMENTO AL FÚTBOL MUNDIAL

El fútbol en mi país se vive, se sufre, se disfruta, es el principal comentario de los trabajadores el día lunes. Está presente en el café de los oficinistas, en el taxi, en la parada del ómnibus. Es motivo de charla de empresarios, de políticos, de escritores...en todas partes. Un fenómeno del colectivo, allí donde la gente reside o se reúne, siempre forma parte de la conversación.



http://corresaltaycuidate.blogspot.com




http://corresaltaycuidate.blogspot.com
EN EL TRABAJO
 

http://corresaltaycuidate.blogspot.com
TAXI EN PARADA DE HOSPITAL PEREYRA ROSELL
 

http://corresaltaycuidate.blogspot.com
PARADA DE ÓMINIBUS EN FACULTAD DE DERECHO
 

http://corresaltaycuidate.blogspot.com
CHARLA EN FACULTAD DE ARQUITECTURA
 

MIRANDO EL PARTIDO EN LA ESCUELA

http://corresaltaycuidate.blogspot.com
EN EL CAFÉ CON GALEANO: FUTBOLERO DE LEY


Otro elemento de consideración deviene del hecho de tomar en cuenta las características "nostálgicas" del uruguayo. Nostalgia que construye memoria en nuestra sociedad. Alimentada por el recuerdo de las hazañas Olímpicas y mundialistas, de un estadio Maracaná donde en 1950 nace de la mano del Señor Obdulio Varela la mística de la "garra" charrúa. Generaciones de uruguayos han crecido escuchando acerca del triunfo de 1950 sin tener más que la referencia de los veteranos que lo vivieron. Obviamente referencias que pueden trasladarse en una conversación con los mayores pero que no logran dar idea cabal del sentir, ya que ello es intransferible.



http://corresaltaycuidate.blogspot.com
OBDULIO VARELA: EL "NEGRO JEFE"
 


http://corresaltaycuidate.blogspot.com
BOTINES QUE USÓ OBDULIO VARELA EN MARACANÁ, EN EL MUSEO DEL FÚTBOL (ESTADIO CENTENARIO DE MONTEVIDEO)



http://corresaltaycuidate.blogspot.com
LOS DOS EQUIPOS DE MARACANÁ

Cuando uno observa más de cerca el festejo y recibimiento que tuvo Uruguay en las calles de Montevideo y en todas las capitales del interior del país, comienza a comprender que és lo que hizo el Maestro Tabárez y sus jugadores y qué es lo que se sigue haciendo.



http://corresaltaycuidate.blogspot.com
TODO URUGUAY EN LA CALLE

Este equipo ha brindado a los jóvenes uruguayos la posibilidad de comprender lo que significa estar en un Mundial llegando a las posiciones importantes. Han trasmitido el deseo de todos los niños de vestir una camiseta celeste, de ya no pedirle a los reyes Magos una camiseta de Peñarol o de Nacional, sino la camiseta de Diego Forlán o la de la "Tota" Lugano. 

Hasta no hace mucho los niños que nacían en el Hospital Pereyra Rosell, de referencia Materno Infantil en el subsector público, se inscribían ante el Registro Civil con nombres tales como "Ronaldo", "Romario" etc. Había casi dejado de existir la identificación con la Selección. Se les cortaba el pelo o se les teñía al estilo de Martín Palermo.

El Maestro Tabárez y nuestros jugadores han aportado más que triunfos futbolísticos: han trasmitido valores positivos a nuestra sociedad. Han redimensionado el valor que el fútbol tiene para el uruguayo al fomentar que toda una generación de jóvenes se sienta identificado con la causa de la selección, que comprenda el significado profundo que el deporte tiene como parte del estilo de vida, pero además del valor que tienen los largos esfuerzos en la obtención de los logros.

En una sociedad donde no siempre quienes están arriba en las esferas del poder se preocupan de trasmitir valores positivos a nuestro jóvenes, donde es difícil para ellos encontrar modelos creíbles, viene este maestro de alma a enseñar algo más que buen fútbol: vino a reconciliarnos con las cosas que no debemos perder. Nos reencuentra con las pequeñas grandes cosas que tenemos y con aquéllas que aprendimos desde chicos.



http://corresaltaycuidate.blogspot.com
MAESTRO DEL ALMA
 Tuve la alegría de conocer al maestro siendo pequeña, allí en mi escuela en el Cerro de Montevideo donde él era el Director en el turno de la mañana. Humilde, sencillo, de pocas palabras, pero solidario, por supuesto guapo al decir de muchas mamás que iban a buscar a sus niños. El me ayudaba con el mástil de la bandera que debiamos llevar a las celebraciones patrias ya que pesaba mucho para mí y corría riesgo de dejar el pabellón por el suelo.


http://corresaltaycuidate.blogspot.com
ESCUELA PÚBLICA

Así era este SEÑOR y así es. Por eso para mí no es novedad que allí en donde esté, su tendencia natural de liderazgo positivo y sus virtudes de excelente docente lo lleven por el camino de fomentar la unión, el respeto, la honestidad, la verdad, el orgullo, la hidalguía, y que todo ello pase a formar parte del capital de nuestro jóvenes futbolistas y haga crecer aún más a los mayores para constituirse en referentes que retrasmitan su enseñanza. Tal vez por allí se explique que hoy tengamos:



http://corresaltaycuidate.blogspot.com
A DIEGO FORLÁN: MEJOR JUGADOR EN SUDÁFRICA Y EMBAJADOR DE UNICEF


http://corresaltaycuidate.blogspot.com
AL "LOCO" ABREU: REFERENTE, COMPAÑERO, PARTICIPANTE EN CAMPAÑAS CONTRA EL RACISMO
 
 

http://corresaltaycuidate.blogspot.com
AL RUSO PEREZ, AL "NICO" Y A LUGANO: UNO DE LOS PROMOTORES DE LA FUNDACIÓN CELESTE. UNIÓN Y SOLIDARIDAD.
 

http://corresaltaycuidate.blogspot.com
A LUISITO SUÁREZ: DELANTERO INDISCUTIDO DEL LIVERPOOL Y MEJOR JUGADOR DE ESTA COPA AMERICA 2011
  

http://corresaltaycuidate.blogspot.com
A ESTA SELECCIÓN

http://corresaltaycuidate.blogspot.com
PERTENENCIA
 




http://corresaltaycuidate.blogspot.com
Y ALEGRÍA: ¡GRACIAS URUGUAY!
  

domingo, 17 de julio de 2011

INDIGNACIÓN Y VERGÜENZA


No acostumbro incluir videos en el blog. Pero agrego este que encontré casualmente, y me gustaría además incluir algunos de los comentarios que tuve oportunidad de leer y que son los que motivan esta entrada. Lamento desde ya ciertas palabras que me veo en necesidad de transcribir.

"Ojala que se mueran, negros de mierda dan asco son igual que las cucarachas por suerte estan recontra marginados y van a ser los mismos pobres de mierda toda su vida negros sucios ensima se reproducen como conejos con un fal en la cien a cada uno de la villita y a otra cosa mariposa... y mira los crios de los villa no se que es peor el negro ya desarrollado o este negrito sucio en desarrollo ambos me dan igual asco y los mataria por igual, VUELVO A REPETIR OJALA QUE SE MUERAN"


"jaja agarren una pistola y metanle un tiro en la cabeza a cada uno o al padre que les enseña esas pelotudeces a los hijos"


"Esperen 10 años mas y ya saldran a robar y jalar pegamento por escuchar esa mierda de musica!"


"Que mal que esta la sociedad por favor.. esta mierda la escuchan hasta estos pibes... padres, sean responsables, en unos años saben como va a terminar... Paqueandose a la vuelta de la casa."


Claro que hubo comentarios a favor de no discriminar, apelando a la inocencia de los niños, etc. 

Pero me quedé pensando si pertenecer a una clase social más "acomodada" o contar con un nivel de instrucción más elevado realmente nos sirve a la hora de intentar comprender las cosas que pasan en nuestra realidad y en especial, si hacemos algo para modificarla y mejorarla.

El argumento que en algunos años estos niños serán delicuentes, es la justificación que esgrimen algunos para no hacer nada. Parece que es mejor odiarlos aunque tengan cinco años...

Cuando fracasan los esfuerzos educativos, que muchas veces son insuficientes, tenemos ese naipe en la manga que nos disculpa como actores sociales. "Para qué vamos a hacer algo si están condenados por el medio social en donde viven" 

A veces nos cuesta y hasta nos molesta reconocer que quizás uno sólo de ellos logre ser abogado, o médico. Es más, nos asusta la sola posibilidad que eso ocurra.

Estoy cansada ya de ver en muchos lugares ciertos programas educativos para clases marginales. 

Planes maravillosamente diseñados por algunas señoras "copetudas y anilladas" para la inserción de chicos como estos en su barrio, en su comunidad, en la escuela. 

Tal parece que sólo tienen derecho a aprender un oficio, en especial les damos"derecho" a aprender cosas que harán que se queden muy insertos sí, pero lejos, allí en un lugar donde no lleguen a competir con los chicos de clase alta por cargos de confianza en empresas de gran porte, ni en esos lugares donde es tu apellido o tu título profesional el que te asegura la entrada.

No buscamos su inclusión, pretendemos su lejanía de los lugares que frecuentamos. Si se acercan, que sea sólo para servirnos. No buscamos que tengan una vida digna, más bien nos aflige que vayan un día a tener lo mismo que nosotros. 

Que no se acerquen a nuestro coche y tampoco a nuestros hijos. Cada vez que los veamos conversando en una esquina, pensaremos indefectiblemente que nos querrán robar.

Tal es la hipocresía de la sociedad en la que vivimos y aún culpamos a la música que escuchan desde pequeños. 

Cierto es que desde hace algunos años vemos un cambio en los valores, una reivindicación del robo como un valor positivo, de la droga, que se manifiesta en las letras de las canciones de grupos que han surgido en la propia marginalidad, generando una especie de contracultura, que influye y se retroalimenta de los propios valores de la villa, haciendo que éstos en apariencia tomen más fuerza.

No negaré el peso que tiene el medio donde crecen algunos niños a la hora de orientar esfuerzos educativos. Pero a la vez me pregunto si no utilizamos también a la música como un chivo expiatorio que viene a explicar porqué los esfuerzos no dan los resultados esperados, en especial cuando conocemos que mucho que se diga...no hicimos. 

Nos quedamos conformes en la falsa certeza: es que etiquetar, rotular, señalar, juzgar y condenar nos hace sentir superiores y diferentes, parece que nos hace sentir mejores personas la comprobación que "a eso, no pertenecemos", en especial nos da la falsa seguridad de tener claro quién es quién. 

Nada nos hace vivir más tranquilos que poder encasillar a la gente. Luego simplemente alzamos la voz cuando algo de ese lugar que querríamos no existiera, llega cerquita de nuestra vida y nos amenaza. 

Comenzamos a pedir protección por parte de las autoridades, sin darnos cuenta que la raíz de toda la violencia se generó por el simple hecho de negar oportunidad a quienes son diferentes, por mirarlo como a un animal en lugar de verlo como una persona que tiene necesidades como nosotros, con diferencias sí, pero con falencias y virtudes lo mismo que nosotros.

Deberíamos hacer algo de autocrítica quienes tuvimos la suerte de nacer en un lugar diferente o la posibilidad de formarnos en universidades de gran cúpula, por hacer que el conocimiento sea un arma para manipular a los débiles, a quienes no tuvieron igual oportunidad. 

Deberíamos cuidarnos mucho de no hacer culpable a un chico desde que nace porque le tocó nacer en una villa y luego erigirnos en "pseudo-dioses" contribuyendo desde la discriminación a que ese chico nunca salga de esa villa.

¡Vaya! ¡Qué importantes y mejores somos cuando escribimos comentarios sobre niños usando estas tecnologías a las que muchos de ellos no tienen acceso ni siquiera para defenderse!¡Qué superiores! 

Saber leer no te hace superior a nada ni mejor que nadie. La verdadera educación no siempre está en los libros. El verdadero valor como persona no se obtiene como grado académico. No llega con tu titulación, no es valor incorporado. Aprender a comprender: tal vez por allí haya una llave.



DEJEMOS YA DE ALZAR LA VOZ CONDENANDO DESDE LA PROPIA CUNA A NIÑOS QUE SÓLO SE DIVIERTEN. MARIANELLA DIMOFF

jueves, 14 de julio de 2011

MEDICAMENTOS: USO RESPONSABLE



Uno de los grandes problemas de salud de nuestro tiempo es la utilización indebida de una gran cantidad de productos químicos. Hemos hablado en recientes post de la problemática de drogas ilegales como la marihuana, cocaína, etc. Pero hoy nos referiremos a otro peligro: el que constituye para la salud el mal uso de drogas aparentemente inocentes, a las cuales muchas veces la gente ni siquiera reconoce como medicamentos, ya que se trata de fármacos de venta libre en farmacias y supermercados, o aquéllos cuya difusión mediante publicidad es tan intensa que tendemos a creer que por ello están exentos de dañarnos.


MAL USO


Una persona hace mal uso de un medicamento en las siguientes situaciones:


Cuando cambia la dosis o la medicación prescripta por el médico.


Cuando desestima sus síntomas y no consulta, automedicándose.


Cuando acepta una medicación por recomendación de amigos o familiares en base a la experiencia de éstos con dolencias similares. (El clásico:" A mí me pasó lo mismo y tomé X...¡Me hizo tan bien! ¿Por qué no probás?)


Estas actitudes pueden terminar en algo grave, sino fatal, ya que cada fármaco ha sido cuidadosamente estudiado para recomendar su frecuencia, sus dosis y los casos donde debe ser aplicado.
Aquellas personas que ante una dolencia, por impaciencia, dificultad para concurrir a la consulta médica, o simplemente desconocimiento, toman esas pastillas "que le hicieron tan bien a fulano", quizás no son conscientes que cada persona tiene formas particulares de reaccionar ante la enfermedad.
A la vez uno puede tener enfermedades previas para las cuales, justamente esa medicacíón, tiene contraindicaciones, poniéndola en peligro de descompensar una enfermedad que ya traía (por ejemplo hipertensión, diabetes) por querer resolver rápidamente estos nuevos síntomas que se le presentan.
Suele ocurrir que quienes se automedican muchas veces lo hacen basados en su experiencia de síntomas anteriores. Se autoadministran así un medicamento por la razón: " aquélla vez que tenía algo parecido me hizo tan bien" Sin embargo "esta vez" puede ser diferente en cuanto a la enfermedad, aunque presente síntomas similares.


Son muchas las patologías que comparten ciertos síntomas.
Lo que los médicos llaman "diagnóstico diferencial" es lo que justamente les permite identificar una enfermedad dentro de un espectro de enfermedades con síntomas muy parecidos, incluso iguales, y lo hacen "catalogando" a la enfermedad en base a las diferencias.
Por lo tanto cuando nos automedicamos juzgando que antes tuvimos síntomas parecidos, cometemos un error ya que, o bien la enfermedad puede tener requerimientos diferentes, o bien el estado general del organismo puede no ser el mismo de entonces. Lo que en una ocasión fue benéfico, ahora puede ser perjudicial.


Muchos de estos medicamentos "inocentes" pueden producir tolerancia psíquica e incluso física dependiendo de cuál sea la droga consumida. (Ver post: "DROGAS:2ª PARTE) Las consideraciones con respecto a adicción y dependencia no varían de las establecidas para las drogas ilegales.


El organismo se acostumbra a vivir con esa sustancia y el fármaco se convierte en algo necesario para el funcionamiento del cuerpo.
Si suspende su uso puede atravesar por síntomas desagradables.
Por ejemplo, una persona acostumbrada a utilizar laxantes en forma innecesaria, al interrumpir su consumo movilizará intestino con mucha dificultad, luego comenzará a regularizarse, y finalmente no le serán necesarios.
No sólo son adictos quienes consumen drogas prohibidas, también lo son aquéllos que consumen drogas tan comunes como gotas nasales o aspirina.
Algunos de los medicamentos de los cuales se hace peor uso son los diuréticos, laxantes y sedantes.
Muchas personas que padecen obesidad (nótese que digo "padecen" y esto es porque la obesidad actualmente ya se considera no sólo un factor de riesgo de muchas patologías sino un padecimiento en sí misma) utilizan alguno, o incluso todos estos medicamentos como supuestos "colaboradores" de sus dietas. Pero ninguno de ellos tiene por efecto la supresión del apetito, simplemente se ilusionan con que los ayudará a eliminar los alimentos ingeridos o los líquidos acumulados, en el caso de los laxantes y diuréticos. Veamos sus  características.


DIURÉTICOS


Se les atribuye a los diuréticos una variedad amplia de propiedades "mágicas" a la par que se desconocen sus efectos reales. Ha causado alarma en los nefrólogos el uso indiscriminado que se hace de los diuréticos en la actualidad.
La frase "Yo estoy gordo porque retengo líquidos" es una muletilla bastante frecuente que utilizan quienes se encuentran obesos y entonces deciden recurrir a los diuréticos para solucionar su problema.
Este razonamiento sólo logra que los riñones se "acostumbren" a funcionar con diuréticos en un grado tal que luego resulta difícil prescindir de ellos.


Así se desencadena este proceso:


1-Se consumen diuréticos y se eliminan líquidos.


2-El líquido eliminado se compone de agua y sales, como el sodio y el potasio, lo que lleva a cambios en la composición de la sangre y otros líquidos del cuerpo.


3-Para recuperar el equilibrio y detener la salida de sodio y agua, las glándulas suprarrenales se ven forzadas a producir más aldosterona, (una de las sustancias encargadas de este objetivo), provocando un efecto de "rebote".


Esto significa que cuanto más diuréticos se toman, tanto más es el líquido que se retiene, con el consiguiente edema o "hinchazón" que se nota en los tobillos, en los párpados y hasta en la imposibilidad de quitarse los anillos con el aumento de grosor de los dedos.
Si para anular estas consecuencias se ingieren más diuréticos, se puede llegar a una dolencia conocida como "aldosteronismo secundario" que se manifiesta con síntomas de cansancio, depresión, apatía, calambres y debilidad debidos justamente a las alteraciones en el metabolismo del sodio y del potasio.

LAXANTES


Su uso indiscriminado puede llevar a la pérdida de los hábitos de funcionamiento del intestino y, de este modo, se vuelven imprescindibles para una función intestinal normal, condenando a la perpetuidad a quienes los utilizan.
Esa "pereza" intestinal que podemos sentir a veces bien puede existir y se soluciona modificando los hábitos dietéticos, aumentando la ingesta de alimentos ricos en fibras (frutas, verduras, granos enteros, etc.)
Esta simple medida nos proporciona varios beneficios: por un lado favoreciendo el tránsito intestinal, no llevando a la dependencia farmacológica, y por otra parte recibiendo las vitaminas y minerales propios de estos alimentos lo que sin duda contribuye a mantenernos saludables. 
El consumo masivo de laxantes se debe a la publicidad que hacen las industrias que los fabrican y que han decidido por su propia cuenta contrariar a la fisiología, estableciendo como una especie de norte deseado que las personas "deben" movilizar intestino diariamente. Sin embargo un intervalo de hasta 3 días puede ser un intervalo normal, cuando no se experimentan otras repercusiones.
Si usted acostumbra ir al baño cada tres días y eso no le provoca ningún tipo de problema, continúe. Usted no es "anormal" por más que quieran convencerlo. Consuma alimentos ricos en fibras y descarte los laxantes como opción para ser como reza la propaganda.


COMPLICACIONES DE LOS LAXANTES


Irritación intestinal: esto provoca que el intestino se contraiga más rápidamente. Cuando se toman grandes cantidades de laxantes simplemente no le damos "tiempo suficiente" a la comida para permanecer en el intestino, por lo cual disminuye la absorción de los nutrientes que necesitamos para que nuestro organismo funcione.


Nutrición inadecuada: especialmente en vitaminas y minerales.


Daño al funcionamiento intestinal: como se dijo los laxantes estimulan la contracción y esto hace que el intestino pierda gradualmente la capacidad para hacerlo por sí mismo, en algunos casos se daña su capacidad para absorber proteínas y grasas.


Aumento de la acidez de la sangre: provoca náuseas y erosión ósea a largo plazo.


SEDANTES


Ya hemos referido a ellos como una la las drogas más peligrosas para la automedicación. Recuerde que mal administrados o combinados con otras sustancias pueden incluso causar la muerte. Algunas personas intercambian sedantes de conocidas marcas como si se tratara de aspirinas o caramelos. Si usted se encuentra en este grupo de personas revise el post sobre
"DEPRESORES". Y prevéngase.


En la próxima entrada se hará referencia a la aspirina, peligros y reglas para consumirla.

ASPIRINA



La aspirina es el medicamento más usado en el mundo. Como es fácilmente obtenible, la mayor parte de la gente la considera inocua. Pero la aspirina es una droga y como tal, puede tener efectos beneficiosos y efectos perjudiciales. Se utiliza en Medicina desde 1899.
Los indígenas la tomaban en infusión de la corteza del sauce. El fundamento "científico" de los indígenas era que lo tomaban ya que "al sauce no le dolía la cabeza". Luego se descubrió que la corteza era rica en ácido acetil-salicílico, principio de la aspirina que conocemos.
Aunque ha sido efectiva durante décadas para bajar la fiebre y aliviar el dolor y la inflamación, aún produce sospresas. En estudios recientes se ha establecido que es efectiva para prevenir ataques al corazón, (infarto) y para detener la formación de cataratas.
Pero también se descubrió, aunque en pequeño porcentaje,que puede aumentar el riesgo de contraer Sindrome de Reye en los niños que padecen gripe o varicela.

PELIGROS ASOCIADOS CON EL EXCESO DE ASPIRINAS

Cualquier droga que produce un resultado benéfico en una persona enferma, lo hace mediante un proceso en su cuerpo. Por lo tanto, la misma droga puede actuar en otras partes del organismo causando efectos secundarios. Estos efectos son efectos no deseados que ocurren como consecuencia de la propia naturaleza química de la droga. Siempre se evalúa y analiza mucho una droga previo a su uso y recomendación, buscando que esos efectos poco deseables se presenten en forma mínima, antes de permitir su utilización masiva. Sin embargo, estos efectos poco notados, a veces pueden ser peligrosos.
En el caso de la aspirina, es frecuente que mientras algunas personas pueden tomarlas sin problemas, otras son sensibles a ellas, o incluso no las toleran. Existen personas alérgicas al ácido acetil-salicílico.
El más común de los medicamentos encontrados en una casa puede ser el más peligroso si se lo ingiere en forma inapropiada.
Los niños pueden ser las mayores víctimas de la sobredosis de aspirina tomadas por descuido.

Esto ocurre por varias causas:

1- Muchas veces no consideramos a la aspirina como lo que es, un medicamento. Por ello la tomamos como algo inocuo al punto de no seguir la recomendación de mantenerla alejada del alcance de los niños, como hacemos comúnmente con el resto de los medicamentos.

2- A veces, cuando los niños observan que la conducta de los adultos es "tomar aspirina por lo que sea", no encuentran malo tomar una buena cantidad de ellas así sea para jugar. ("¿Por qué sería mala si mamá la toma todo el tiempo y además la veo todos los días en la tele?")

La aspirina está presente en las vivencias desde niño, como un elemento cotidiano en casa, de modo que existe una fuerte "culturización" de su uso.

Los efectos secundarios más comunes de la aspirina se relacionan con el estómago. Se ha comprobado que las personas que toman aspirinas con regularidad, (cuatro o más días por semana) pueden sufrir hemorragia
gastrointestinal aguda o úlcera gástrica)

Aunque estas consecuencias son poco comunes, deberían ser tomadas en cuenta cuando se consumen indiscriminadamente.

Los "adictos a la aspirina" deberían controlarse periódicamente por la posibilidad de una anemia, ya que una pérdida de sangre por el estómago puede no ser detectada y sin embargo estar presente.

La aspirina también puede entorpecer el mecanismo normal de coagulación de la sangre, ya que actúa como antiagregante plaquetario. Este efecto es buscado en pacientes con riesgo de trombosis, los que presentan antecedentes cardiovasculares, han padecido infartos, etc. siendo en ese caso incluidas por el médico como parte del tratamiento habitual de este tipo de pacientes. A veces el médico decide prescribir otro tipo de anticoagulantes (por ejemplo warfarina) y en estos casos deben estar muy atentos los pacientes ya que si a ellos agregan el consumo de aspirina, el efecto se potencia y se puede provocar una hemorragia interna severa.
Durante el embarazo no es recomendable su uso en especial en el primer trimestre de gestación.
Puede prolongar el trabajo de parto y existe riesgo de muerte perinatal y de hemorragia materna e infantil.

REGLAS PARA TOMAR ASPIRINAS

Recuerde que la aspirina sólo actuará sobre ciertos síntomas, por ejemplo disminuyendo el dolor, pero no curará realmente la enfermedad.

No tome aspirinas con el estómago vacío, puede provocar irritación gástrica.

Si lo que desea es aliviar el dolor, no puede esperar a que éste sea muy intenso para tomarla, ya que no lo calmará. Sólo es útil para el dolor de leve a moderado; si usted espera a que el dolor sea intolerable no le aliviará. La ingesta de una doble dosis (algo frecuente) no necesariamente aumenta el potencial analgésico, sí aumenta el malestar gástrico asociado.

Respete las dosis indicadas por el médico o el fabricante.

Si siente que la aspirina no le ayuda o se siente mal luego de ingerirla, debe consultar a su médico.

No dé aspirina a un niño con gripe o varicela, salvo expresa indicación del pediatra.

Deje las aspirinas fuera del alcance de los niños.

No consuma aspirinas con alcohol, aumentan la irritación estomacal.

No consuma aspirina sin indicación médica, cuando:

-está tomando otro medicamento
-tiene una historia de asma o urticaria
-ha padecido úlcera estomacal o hemorragia intestinal
-si va a ser intervenido quirúrgicamente en el plazo de una semana
-durante el ambarazo

LA ASPIRINA ES UNA DROGA: ÚSELA CON INTELIGENCIA Y PRECAUCIÓN

viernes, 8 de julio de 2011

CONSUMO DE DROGAS: SITUACIONES DE URGENCIA

http://corresaltaycuidate.blogspot.com



A veces es difícil reconocer situaciones de riesgo en los demás, y ver la creciente importancia del consumo de drogas en el estilo de vida de amigos o familiares, que haga pensar si no se esta en presencia de un consumo problemático. En estos casos, hablar con alguien formado en el tema, podría resultar beneficioso.
En ocasiones, cuando uno toma conciencia la gravedad de la situación obliga a actuar con rapidez, porque la salud e incluso la vida del consumidor de drogas pueden estar en riesgo. En estos casos es imprescindible ponerse en contacto, a la mayor brevedad, con centros especializados de atención y tratamiento.

Algunas de las situaciones más frecuentes de este tipo de urgencias con relación con las drogas son:

Alcohol

Coma etílico: sobredosis de alcohol que puede incluso amenazar la vida del consumidor.

Síndrome de abstinencia grave: cuadro de confusión,sudoración profusa, agitación, alucinaciones y eventuales convulsiones.

Intoxicación aguda: estado de somnolencia profunda en el que el sujeto está amodorrado, incapaz de articular palabra o coordinar movimientos.

Alucinógenos


Intoxicación aguda: “mal viaje”, caracterizado por inquietud, desorientación, alucinaciones, pensamientos paranoides que pueden llegar al pánico, etc.

Anfetaminas y Cocaína

Intoxicación aguda: sudoración, taquicardia y otras arritmias, infarto,
desasosiego, agitación, hiperactividad e ideación persecutoria.
Pueden presentarse desde temblores hasta convulsiones.


Trastorno delirante: sentimientos delirantes de ser perseguido y controlado, con alucinaciones, hiperexcitación y angustia.

Depresión reactiva: la supresión brusca del consumo puede provocar en usuarios habituales un cuadro caracterizado por sueño y depresión, con posible aparición de ideas de suicidio y un penoso sentimiento de dolor moral.

Solventes

Intoxicación aguda: Se presentan distintos trastornos de la conciencia
que van desde la somnolencia, obnubilación, confusión mental y coma. El coma es calmo y con flacidez muscular. Pueden presentarse alucinaciones. Las causas de muerte son los trastornos del ritmo y paro cardiaco. Otra causa de muerte vinculada a la técnica utilizada para el consumo es la asfixia.


Éxtasis

Golpe de calor: fatiga, desorientación, calambres, agitación, pérdida de conocimiento, aumento de la temperatura corporal.
Puede provocar el coma y la muerte por parada respiratoria.


Marihuana

Las urgencias más frecuentes están vinculadas a cuadros psiquiátricos como las reacciones agudas de pánico, ansiedad y cuadros afectivos.

FACTORES DE RIESGO, FACTORES DE PROTECCIÓN, POLICONSUMO

Hablar de causas del consumo de drogas resulta cuando menos aventurado. A la diversidad de factores conocidos, se une el hecho de que ninguno de ellos parece ser requisito necesario ni suficiente para dar cuenta del inicio en el consumo.
En cada caso concreto se da una combinación original de factores que explica su experiencia particular.
Siendo la adolescencia la etapa de la vida, en la que es más frecuente el inicio del consumo hablaremos de las condiciones (factores de riesgo) que favorecen este proceso en dicha etapa:

Curiosidad por experimentar: una característica natural y deseable de la adolescencia, que es preciso, no obstante, educar, para que se convierta en una fuente de maduración y para impedir que se concentre en situaciones de riesgo.

Presión del grupo de iguales: tendencia a la homogeneidad dentro del grupo que, al igual que facilita la adopción de determinadas señas de identidad (forma de vestir, música, etc.), tiene un papel de primer orden en el inicio en el consumo de drogas.

Búsqueda de placer: el consumo de drogas ha estado siempre vinculado al deseo de desconectar de las exigencias más agobiantes de la realidad, en un intento de disfrutar al máximo del tiempo de ocio. Cuando durante la infancia y la adolescencia no se aprenden otras formas de diversión las drogas pueden ocupar un lugar importante.

Control familiar inconsistente: cuando las normas familiares son excesivamente rígidas, relajadas o variables, se hace difícil la interiorización por los niños y los adolescentes de unas pautas de comportamiento claras, por lo que su socialización fuera de la familia se vería afectada. No es el control lo que previene sino la adecuación, consistencia, coherencia y sentido de las reglas y acciones que lo encuadran.

Disponibilidad de drogas: si en el medio en que el adolescente vive su tiempo de ocio existe una presencia notable de drogas, el inicio en el consumo resulta favorecido.
No son, evidentemente, los únicos factores de riesgo, pero son algunos de los más relevantes, y, sobre todo, son factores sobre los que se puede actuar preventivamente.

¿EXISTEN TAMBIÉN FACTORES DE PROTECCIÓN?

Se han identificado un número amplio de factores que disminuyen la probabilidad de iniciarse en consumos de drogas. Algunos están relacionados con características del propio individuo, y de su medio familiar, social y cultural.
Otros, se vinculan a cambios culturales y legislativos de nuestra sociedad
(generalizar la prevención en la escuela, cumplir rigurosamente las leyes que
prohíben su venta a menores, etc.).
En relación a dichos factores, son conocidos enfoques exitosos y variadas propuestas que persiguen algunos de los objetivos siguientes en niños y adolescentes (cuanto antes mejor):

Canalizar positivamente la curiosidad del individuo, a fin de que mantenga la exploración y desafíos del entorno, y que al mismo tiempo, se desinterese por conductas y situaciones de riesgo.

Es lo que se pretende, por ejemplo, con las campañas informativas que, mediante diversos soportes (folletos, internet, etc.), buscan transmitir a los jóvenes una información adecuada sobre los riesgos asociados al consumo de drogas. Iniciativas orientadas a compensar con argumentos racionales el impulso de la curiosidad, favoreciendo una toma de decisiones más libre ante la previsible oferta de drogas de la que tarde o temprano serán objeto.


Promover la educación en valores y actitudes de aprecio, respeto y responsabilidad para con la salud propia y la de la comunidad.


Es el objeto, por ejemplo, de los diversos programas preventivos existentes en Uruguay en las escuelas: tratar de despertar en el alumnado la conciencia de que la salud no depende del azar, sino que está en gran medida condicionada por las decisiones que cada persona adopta.

Desarrollar habilidades sociales que les ayuden a comportarse con una razonable autonomía en la relación con los otros, a neutralizar positivamente las presiones por parte del grupo de amigos hacia el consumo de drogas y, en su caso, a cambiar el propio paisaje grupal.


De nuevo la escuela y la familia comparten múltiples iniciativas orientadas a entrenar a niños y adolescentes en esas pautas asertivas de relación que les ayuden a respetar a los demás y reclamar para si mismos igual consideración.
Promover una vivencia rica y diversa del tiempo libre, que ayude a encontrar satisfacciones que no comprometan su desarrollo, y a construir modos positivos de disfrutar el ocio, a partir de las posibilidades del territorio que habita.


Favorecer un ejercicio razonable de la autoridad parental (pues no es sólo del padre, sino de los padres) que permita a los niños y adolescentes interiorizar unas normas aceptables de convivencia, y tomar decisiones crecientemente responsables, aun cuando actúan movidos por la curiosidad y el placer.

Reducir la presencia de las drogas en los escenarios sociales por los que transitan.

A mayor facilidad de acceso a las drogas, mayor consumo, mayor abuso y mayores dificultades derivadas. De ahí la importancia de que las drogas no sean una realidad permanente en los territorios de niños y adolescentes. La reducción de la oferta no ha demostrado que pueda operar de manera eficaz de manera aislada. Esto significa que no se trata exclusivamente de disminuir la disponibilidad de drogas y permanecer tranquilos de que nada ocurrirá si no hay sustancias en el medio. Se trata de articular este control de la oferta de sustancias con las otras medidas de promoción de la calidad de vida y de un desarrollo de las personas apto para la vida autónoma en el encuentro con los demás. Se refiere a los demás factores antes mencionados, sobre los que es recomendable se estructure y organice la educación.

¿ES POSIBLE PREVENIR?

Es la adolescencia uno de los momentos claves en el momento en el que puede tener lugar el inicio en el consumo de drogas.
La adolescencia es un tiempo de descubrimientos, de exploración. Un tiempo en el que la infancia va quedando atrás y se abre un horizonte aparentemente ilimitado de posibilidades.

La mayor parte de los consumos de drogas iniciados durante esta etapa, no serán más que una experimentación pasajera, abandonada trás unos pocos episodios en que el adolescente, inevitablemente curioso, se pone a prueba. En otros casos, puede dar paso a consumos que se constituirían eventualmente en problemáticos.
Si se desea promover hábitos más saludables de vida, padres y madres, educadores y, en general todo adulto que pretenda ser confiable y creíble para los jóvenes, pueden o deberían plantearse estimular los factores de protección y reducir los factores de riesgo como el objetivo preventivo más racional y con probabilidades de éxito frente a cualquier joven. Es una tarea que deberá necesariamente alejarse del miedo negador o paralizante y de la inútil amenaza, para situarse en el plano de la comunicación eficaz (porque comunicaciones son todas).

Con relación con la vida familiar, una combinación equilibrada de amor y disciplina es mostrada por todas las investigaciones como el estilo educativo con capacidad preventiva. Niños y adolescentes, como cualquier persona a lo largo de su vida, necesitan saberse queridos, aunque su socialización positiva requiere también del establecimiento de límites. Los límites constituyen
un marco de referencia para ellos que les permitirá aprender a interiorizar los valores y las normas por las que se rige la vida social en la que poco a poco irán adentrándose.
Es en este clima de respeto y exigencia en el que la comunicación entre padres e hijos encontrará su propio tiempo y su
particular estilo. Una comunicación estable, en la que es importante hablar también de las drogas.
Una comunicación serena y reflexiva, que permita sortear malentendidos e interpretaciones exageradas de la realidad, eventos que instaurarían, quizás definitivamente, el fantasma de la desconfianza.

Como hemos visto, una conducta que permitiría eludir los riesgos asociados a las drogas sería la de no consumirlas. Sin embargo, una buena parte de los jóvenes, deciden experimentar con ellas y aún intentar mantener un patrón de uso estable. En tales casos las personas que decidieran consumirlas deberían tener en cuenta algunas situaciones y ciertas formas de consumo que pueden multiplicar los riesgos, complicando la vida del consumidor, la de su entorno o la de ambos.

Conocer el modo en que determinadas formas de consumo de drogas pueden impactar sobre nuestras vidas, e incluso sobre las vidas de las personas con las que convivimos, resulta especialmente relevante a la hora de adoptar un decisión ante el consumo.

RIESGOS 

Estos riesgos pueden estar relacionados con las drogas mismas y sus efectos, con cómo se las consumen y la situación en que se encuentra el consumidor, con sus características personales, y con las respuestas que el medio da al consumo.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS SUSTANCIAS

Mezclar drogas

Es frecuente que un consumidor habitual de drogas utilice más de una sustancia de abuso, aunque pueda señalar a una como la droga de elección. La pauta más habitual es el consumo combinado de diversas drogas.
A menudo, se trata de consumos combinados a lo largo de un mismo período. Así, por ejemplo, hay personas que beben cantidades excesivas de alcohol a la vez que, fuman un paquete de cigarrillos, y consumen cocaína, todo ello en un mismo periodo de tiempo.
Las combinaciones posibles son numerosas, tanto en cuanto a las sustancias consumidas, como en cuanto a la distribución en el tiempo, en los días de la semana (por ej.: alcohol de lunes a viernes y alcohol y cocaína los fines de semana).
Esto significa que el policonsumo puede ser simultáneo o secuencial, alternado irregularmente, etc.
El policonsumo, esto es, el consumo de múltiples drogas, aumenta el riesgo, provocando problemas de diversa naturaleza.
El abuso de alcohol, aún los fines de semana es, por ejemplo, una conducta clara de riesgo para la salud y la seguridad de las personas. Pero si quien practica esta conducta, combina el consumo de alcohol con otras drogas por ejemplo cocaína, los riesgos se multiplican de manera imprevisible. Por lo tanto, si se ha decidido consumir drogas, legales o ilegales, debe evitarse la mezcla.
Se entiende por mezcla, no sólo el consumo simultáneo y en un mismo acto, sino también sucesivo, o sea una y después otra como ocurre frecuentemente con el alcohol y la cocaína.


Consumir drogas mientras se toman fármacos indicados por médicos


Otro tanto cabe decir de la combinación de drogas y ciertos medicamentos. En efecto, el riesgo asociado al consumo de drogas puede verse incrementado de forma imprevisible si lo hacemos al mismo tiempo que el consumo de fármacos (aunque hayan sido prescriptos por el médico). El modo en que las diversas sustancias interactúan en nuestro organismo escapa a nuestro control, y puede provocar reacciones especialmente negativas.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CONTEXTO EN EL QUE SE CONSUMEN

Consumir drogas en situaciones que requieren lucidez

Cuando el consumo de drogas tiene lugar mientras se ejecutan otras conductas que requieren precisión, lucidez, claridad mental, coordinación psicomotriz, los riesgos obviamente se multiplican. Es el caso, por ejemplo, del manejo de autos u otros vehículos, o maquinaria. También es el caso de estar bajo efectos de drogas en situaciones de aprendizaje y memorización, pues durante el efecto de las drogas, la temporización y memoria están entorpecidas aunque se tenga la sensación de ser capaz de un alto rendimiento y una buena percepción.

Consumir drogas durante el embarazo

Aunque pueda considerarse como algo ya de sobra conocido, no está de más recordar que cualquier droga que una mujer consuma durante el período de embarazo, está siendo simultáneamente consumida por el feto, con un impacto negativo sobre su maduración de consecuencias impredecibles, pero sin duda de alto riesgo para el feto. Los impactos en el feto de algunas de las drogas son ya conocidos: partos prematuros, bajo peso al nacer, retardo, malformaciones, síndrome de abstinencia al nacer, entre otros.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SITUACIÓN DEL SUJETO


Consumir drogas en situaciones de enfermedad

Cuando el organismo de una persona se encuentra sometido a la debilidad ocasionada por una enfermedad, el impacto de las drogas puede verse incrementado. Un ejemplo sería el de  una persona que fuma 20 cigarrillos diarios mientras padece una bronquitis aguda. Apliquemos esta misma evidencia a cualquier otra droga.

 Consumir drogas en momentos de sufrimiento psíquico

También es sumamente peligroso consumir drogas cuando una persona se encuentra en un estado emocional alterado, experimentando ansiedad o formas más o menos intensas de tristeza. El riesgo de activar procesos de dependencia psicológica es, en estas situaciones, especialmente delicado.
CUANTO MÁS, PEOR. Ni qué decir de la combinación de estas situaciones pues se aumentan los riesgos hasta un punto imposible de calcular.
Supongamos el caso de una mujer que mezcla marihuana y alcohol, mientras consume fármacos, estando en su quinto mes de embarazo y se pone a conducir.



RESPUESTAS QUE EL MEDIO DA AL CONSUMO


Obviamente no es lo mismo consumir acompañado de alguien que no dudará en detenernos si nos ve consumiendo excesivamente, en peligro,o dispuestos a asumir conductas que ponen en peligro a terceros. Tampoco será igual si frente a un mal viaje, a una sobredosis o a un efecto no esperado, nuestro acompañante sabe o no sabe maniobras de reanimación no improvisadas o derivadas de la creencia popular, y si es capaz o no de asumir la responsabilidad de llevarnos a pedir ayuda a un centro asistencial.

Establecer relaciones no problemáticas con las drogas tiene mucho que ver con:


-aceptar que son sustancias que tienen sus riesgos
-aceptar que el control no siempre es fácil de sostener
-estar dispuesto a aceptar que un uso de una sustancia se está tornando problemático, sin por eso sentirse derrotado o avergonzado

-asumir lo más rápidamente posible cambios en las conductas y estilos de vida que impidan su intensificación
-estar dispuesto a consultar una opinión, a pedir y recibir información


Establecer relaciones con las drogas tiene mucho que ver con no adentrarse en consumos que pueden acabar resultando problemáticos.
Pero tiene también mucha relación con saber detectar a tiempo estos consumos e introducir cambios en el estilo de vida que impidan su
intensificación.