viernes, 30 de marzo de 2012

PRESENTACIÓN LAVADO DE MANOS PARA NIÑOS



http://corresaltaycuidate.blogspot.com
AFICHE PORTADA:TECNICA DE LAVADO DE MANOS PARA NIÑOS

Presentación para enseñar una técnica fácil de  lavado de manos a los niños.


http://corresaltaycuidate.blogspot.com
TECNICA DE LAVADO DE MANOS PARA NIÑOS


http://corresaltaycuidate.blogspot.com
TECNICA DE LAVADO DE MANOS PARA NIÑOS


http://corresaltaycuidate.blogspot.com
TECNICA DE LAVADO DE MANOS PARA NIÑOS


http://corresaltaycuidate.blogspot.com
TECNICA DE LAVADO DE MANOS PARA NIÑOS


http://corresaltaycuidate.blogspot.com
TECNICA DE LAVADO DE MANOS PARA NIÑOS


http://corresaltaycuidate.blogspot.com
TECNICA DE LAVADO DE MANOS PARA NIÑOS


http://corresaltaycuidate.blogspot.com
TECNICA DE LAVADO DE MANOS PARA NIÑOS


http://corresaltaycuidate.blogspot.com
TECNICA DE LAVADO DE MANOS PARA NIÑOS



IR AL ENLACE PARA DESCARGAR TODA LA PRESENTACIÓN EN PDF O IMPRIME DESDE EL ÍCONO PRINT FRIENDLY ARRIBA


http://www.4shared.com/folder/TpTydEeG/_online.html

jueves, 29 de marzo de 2012

INFLUENZA POR VIRUS AH1N1 VACUNACIÓN

http://corresaltaycuidate.blogspot.com


En esta presentación se incluyen aspectos de relevancia con relación al virus A H1N1, así como los referentes a grupos de riesgo, características de la enfermedad y vacunación. Se destaca además las indicaciones y contraindicaciones de la vacuna.




http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com


http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com

http://corresaltaycuidate.blogspot.com


http://corresaltaycuidate.blogspot.com


ENTRADAS RELACIONADAS:


LAS PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE VACUNAS

VACUNAS, TIPOS DE VACUNAS

LA MEJOR NOTICIA SOBRE VACUNACION ANTI-VIH

lunes, 26 de marzo de 2012

PRIMEROS AUXILIOS: HERIDAS






HERIDAS

Se define como  herida a toda lesión traumática de la piel y/o mucosas con solución de continuidad de las mismas y afectación variable de estructuras adyacentes. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección.

Solución de continuidad: cuando se produce una ruptura en la piel debido a cualquier tipo de mecanismo lesional, se dice que existe solución de continuidad, por cuanto la continuidad de la piel como barrera se encuentra afectada.


¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS HERIDAS?


A- Según su aspecto

1. Contusa: sin bordes netos.
2. Cortante: con bordes netos.
3. Contuso cortante.
4. Punzante: arma blanca.
5. Atrición: aplastamiento de un segmento corporal, habitualmente una extremidad.
6. Avulsión, arrancamiento o amputación: extirpación de un segmento corporal como es el caso de la pérdida de una falange.
7. A colgajo: tangencial a piel y unida a ésta sólo por su base.
8. Abrasiva o erosiva: múltiples áreas sin epidermis, pero con conservación del resto de las capas de la piel.
9. Quemadura.


B. Según mecanismo de acción.

1. Por arma blanca.
2. Por arma de fuego.
3. Por objeto contuso.
4. Por mordedura de animal.
5. Por agente químico.
6. Por agente térmico.


C. Según si compromete otras estructuras no cutáneas.

1. Simples.
2. Complicadas (complejas): compromiso de vasos, nervios, cartílagos y/o músculos.


D. Según pérdida de sustancia.

1. Sin pérdida de sustancia.
2. Con pérdida de sustancia.


E. Según si penetra en alguna cavidad o compartimiento.

1. No penetrante.
2. Penetrante: cervical, torácica, abdominal, etc.


F. Según grado de contaminación

1. Limpias: menos de 6 h de evolución, con mínimo daño de los tejidos y no penetrantes.
2-Sucias: de más de 6 h de evolución, penetrantes o con mayor daño tisular.

Se aclara que las heridas operatorias se incluyen en otra clasificación clínica, más estricta, de acuerdo a la estimación de contaminación microbiana, en 4 grados: limpia, limpia contaminada, contaminada y sucia.

¿QUE HACER?


HERIDAS LEVES 


* Cohibir la hemorragia (en su caso).

* Desinfección del material de curas y las manos del socorrista.

* Debe ejercerse presión sobre la herida para conseguir cohibir el sangrado, durante al menos cinco a diez minutos lo cual dependerá del tipo de hemorragia (hemorragia capilar, venosa o arterial) En los casos más serios de hemorragia de tipo arterial el tiempo durante el cual se ejerce presión puede incluso ser más prolongado.

La presión debe ser firme y continua, no debe interrumpirse para observar como está la herida, sino que el tiempo debe respetarse para que se obtenga el resultado esperado.

Si se observa que la gasa que usamos en ese lapso se mancha de sangre, se debe colocar otra encima y continuar haciendo presión sin destapar para intercambiar.

* Utilizar preferentemente gasas estériles, y en su defecto algún tejido limpio que no suelte pelusa.

* Limpieza de la herida con agua y jabón o suero fisiológico, del centro a la periferia, intentando eliminar todos los restos que queden en la herida.

* Si es una herida sucia, producida con el suelo, o con orificios, aplicar suero fisiológico a chorro, para ejercer un efecto de arrastre de la suciedad, arena, tierra o pasto que pudieran encontrarse adheridos.

* Aplicar un antiséptico. Aquí recomendamos la Clorhexidina 0.05-1 %, por ampliar poder y rapidez de acción, sus pocos efectos secundarios, y por seguir actuando en presencia de materia orgánica (sangre, pus, exudado).

* Si la separación de los bordes es importante, la herida necesitará sutura por un facultativo.


NO UTILIZAR directamente sobre la herida:

Alcohol, por su acción irritante y vasodilatadora. La acción de vasodilatación promoverá una mayor salida de sangre. 

Productos mercuriales (mercurocromo), por su escasa potencia y efectos secundarios.

Algodón, o papel, pues dejan restos sobre la herida.

Polvos o pomadas con antibióticos, sin control por un profesional.


HERIDAS GRAVES


* Valorar el estado general del paciente, viendo sus constantes vitales.

* Controlar la hemorragia y prevenir la aparición del shock.

* Cubrir la herida con un apósito estéril y procurar el traslado en la posición adecuada, controlando las constantes vitales.

* Avisar a los servicios de urgencias o emergencias si es necesario.

* NO extraer cuerpos extraños clavados. Fijarlos para evitar que se muevan durante el traslado y causen nuevos daños en su interior. El daño puede ser mayor si retiramos el objeto ya que se puede encontrar haciendo un efecto de "tapón" en la herida. Al quitarlo podemos aumentar la pérdida sanguínea.

En todos los casos se debe conocer si el paciente contaba con inmunización contra tétanos (vacuna antitetánica) y de no contar con ella debe recibirla en el centro de salud donde continúe su atención.

La decisión médica respecto a cómo se continuará tratando una herida hasta su cierre, depende no sólo del tipo de herida y otros factores asociados a ella como las condiciones del paciente y sus antecedentes patológicos, sino además de contar o no con una adecuada inmunización del mismo.
 

miércoles, 21 de marzo de 2012

HEMORRAGIAS

http://corresaltaycuidate.blogspot.com



HEMORRAGIAS


Se denomina hemorragia a la salida de sangre fuera del torrente circulatorio, normalmente por la rotura de un vaso, bien por un traumatismo o por enfermedad.

Hay que valorar si pierde sangre, cuánta y por dónde se pierde. 

Según la cantidad perdida, las hemorragias se clasifican en:

• Leves: se produce en ellas una pérdida inferior al lO% del volumen sanguíneo, aproximadamente medio litro.

• Graves: se produce en ellas una pérdida entre lO-30% del volumen sanguíneo, aproximadamente litro y medio.

• Muy Graves: se produce en ellas una pérdida entre 30-50% del volumen sanguíneo, por encima de litro y medio.

Con hemorragia superior a este volumen, la muerte sobreviene rápidamente
por colapso.



TIPOS DE HEMORRAGIA.


Las hemorragias pueden ser: 

Externas: si sale sangre a través de una herida abierta en la piel. Pueden provenir de la superficie o estar originadas en profundidad.

• Hemorragia Arterial: la sangre brota de la herida enérgicamente y a sacudidas, siguiendo el ritmo cardiaco. Su color es rojo intenso.

• Hemorragia Venosa: mana de la herida de forma continua. La sangre es oscura y espesa.

• Hemorragia Capilar: la sangre fluye de la herida en pequeña cantidad tras el raspado superficial de la piel. Se forman gotas poco a poco hasta formar una película uniforme que recibe el nombre de hemorragia en sábana.


http://corresaltaycuidate.blogspot.com


Internas: cuando el individuo pierde sangre, pero no sale al exterior, sino que el vaso se rompe hacia una cavidad interna cerrada, como el abdomen, el tórax o el cráneo. La sangre se acumula en el interior del cuerpo, sin salir al exterior. Termina en estado de SHOCK.

Intersticiales o entre planos: se rompe el vaso, pero no hay orificio de salida, ni hacia una cavidad ni al exterior, y se desliza entre los diferentes tejidos. Dan lugar a las equímosis y los hematomas.

Internas exteriorizadas: el vaso se rompe también en una cavidad, pero esta sí tiene salida al exterior por orificio natural, como la boca, el oído o la nariz.


Estas hemorragias reciben nombres diferentes según la vía de salida:


• Otorragia: salida de sangre por el oído. Esta puede ser roja si proviene de la rotura de un vaso o clara si viene mezclada con líquido cefalorraquídeo.

• Epistaxis: sangrado por las fosas nasales, de la misma nariz, o de trauma craneoencefálico.

• Hemoptisis: la sangre sale por la boca al toser. Procede del sistema respiratorio.

• Hematemesis: sale por la boca en forma de vómito. Procede del tubo digestivo.

• Melenas: la sangre es expulsada por el ano. Procede del tubo digestivo, a cualquier nivel.

• Metrorragia: proviene del aparato genital femenino y se elimina por la vagina.

• Hematuria: la sangre sale mezclada con la orina. Proviene del sistema urinario.


SÍNTOMAS DE HEMORRAGIA


Si la hemorragia es externa o exteriorizada, se observa la salida.

Es difícil reconocer la hemorragia interna no exteriorizada, ya que no hay sangrado.
Los principales síntomas vendrán definidos por la cantidad de sangre que se pierda.

• Si es poca cantidad, no aparecen.


• Si es bastante, encontramos: los signos del Shock: palidez, frialdad, respiración rápida, pulso rápido y débil, bajada de tensión, pérdida de conocimiento.

•También aparecen los síntomas directamente relacionados con el órgano o sistema que se afecte con la hemorragia (tos, dolor de estómago, etc.).


QUE HACER


* Calmar y dar confianza a la víctima; la presencia de sangre puede asustarla mucho.

* Si la herida que provoca la hemorragia es superficial, debe lavarse con agua tibia o suero fisiológico y secarse suavemente, sin frotarla.

* Aplicar presión directa sobre la herida externa con un vendaje estéril, un trozo de tela limpio. Si no hay otra cosa disponible, se deberán usar las manos. Lo mejor para la hemorragia externa es la presión directa.

* Mantener la presión hasta que se detenga la hemorragia. Cuando ésta cese, cerrar el vendaje sobre la herida con cinta adhesiva. Si se puede, aplicar una compresa fría a la herida durante 10 minutos.

* Siempre que sea posible, elevar el área de la hemorragia.

* Si la hemorragia es severa, se debe buscar atención médica y tomar las medidas necesarias para evitar el shock:

Se debe inmovilizar el área del cuerpo lesionada.

Tumbar a la víctima para aumentar el flujo sanguíneo al cerebro y levantarle los pies (salvo en heridas de cabeza, cuello).

Cubrirla con un abrigo o una manta.

Se debe buscar asistencia médica tan rápido como sea posible.

http://corresaltaycuidate.blogspot.com



QUE NO HACER


* Nunca retirar un objeto, como un cuchillo, trozo de madera o flecha, que se encuentre clavado, pues esto puede causarle incluso más daño a la víctima y puede empeorar la hemorragia.

También puede que el objeto esté incrustado en una arteria u órgano vital.

Es preciso poner almohadillas y vendas alrededor del objeto y atarlas con cinta adhesiva para que éste quede asegurado en el sitio en que esté localizado.

* Si la hemorragia continúa y se filtra por el material apoyado contra la herida, éste no debe retirarse; simplemente, se coloca otro vendaje encima del primero.

Observar la herida para ver si la hemorragia se detuvo. Cuanto menos se manipule la herida, más fácil será controlar la hemorragia.

* Intentar limpiar la herida una vez controlada la hemorragia. Se debe buscar ayuda médica.


* Aplicar un torniquete para controlar la hemorragia, excepto como último recurso, pues puede hacer más mal que bien.

Sólo las personas experimentadas deben aplicar torniquetes y éstos deben utilizarse solamente en situaciones que pongan en peligro la vida, como por ejemplo, si se presenta una copiosa hemorragia que no cesa ni con la presión continua o en amputaciones de miembros.

Nunca se colocará un torniquete en el tronco ni en el cuello. Se debe aplicar el torniquete al miembro entre el área de la hemorragia y el corazón, y se lo debe ajustar a tal punto que la hemorragia se pueda controlar aplicando presión directa a la herida.

Para elaborar un torniquete, es preciso utilizar vendas anchas y envolver el miembro con ellas varias veces, para luego atar un nudo medio o cuadrado, permitiendo que las puntas sean lo suficientemente largas como para atar otro nudo.

Se debe ubicar un palo o vara firme entre ambos nudos, hacerlo girar hasta que la venda esté lo suficientemente apretada como para que cese el sangrado y finalmente asegurarlo en su sitio.


http://corresaltaycuidate.blogspot.com


http://corresaltaycuidate.blogspot.com


Es necesario inspeccionar el torniquete de cada 10 a 15 minutos y, si el sangrado finalmente se puede controlar aplicando presión directa, entonces puede retirarse el torniquete.

o Una vez colocado un torniquete, sólo el personal sanitario podrá retirarlo.

o Junto al torniquete pondremos siempre una nota con la hora exacta de la colocación.

o Traslado urgente a un hospital.


HEMORRAGIAS INTERNAS NO EXTERIORIZADAS 


Son hemorragias graves que requieren evacuación urgente a un centro quirúrgico.

Aplicaremos las normas de carácter general:

• Acostar al enfermo con las piernas semidobladas, cubriéndolo con una manta.

• Vigilar el pulso y la consciencia.
Tranquilizar al enfermo.

• No darle de beber ni de comer. Si vomita, utilizar la posición lateral de
seguridad.


HEMORRAGIAS INTERNAS EXTERIORIZADAS 


El sangrado por un orificio natural requiere evacuación urgente.

• Aplicaremos Normas Generales, evitando siempre taponar el orificio de salida.

• No moveremos al herido, especialmente la cabeza y el cuello.

• Vigilamos la pérdida de consciencia y la aparición de vómitos, colocándolo en posición de defensa.

miércoles, 14 de marzo de 2012

ALIMENTOS ENRIQUECIDOS, FORTIFICADOS O FUNCIONALES


http://corresaltaycuidate.blogspot.com

Según la mayoría de especialistas y profesionales de la salud, la ingestión de una dieta equilibrada y variada en los diferentes grupos básicos de alimentos (lácteos, cereales, carnes, verduras, frutas y grasas), aportaría todos y cada uno de los nutrientes esenciales en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades nutritivas.

Por tanto, el consumo de alimentos enriquecidos no parece estar justificado.

Sin embargo, nos podríamos hacer las siguientes preguntas: ¿Quién sigue una dieta equilibrada y variada?:

a) ¿El niño que se “infla” a refrescos, chucherías, snack o productos de
bollería, prácticamente a diario, y que en el momento de sentarse a la mesa del comedor escolar o de casa, lógicamente, apenas tiene apetito?


b) ¿La adolescente que trata de mantener una figura muy delgada y estilizada, tal y como “obliga” la moda imperante, reduciendo voluntariamente su alimentación e incluso eliminando alguna de las comidas del día, frecuentemente el desayuno?

c) ¿El adolescente que realiza una intensa actividad física, con lo cual sus necesidades de energía y nutrientes esenciales se encuentran aumentadas, ya de por sí muy elevadas por encontrarse en el momento de máximo pico de
crecimiento?

d) ¿Los niños y también muchos adultos que se levantan cada día con tiempo insuficiente para consumir un desayuno completo, y que se marchan al colegio o al trabajo con apenas un vaso de leche o de zumo en el estómago?
e) ¿Las adolescentes con problemas reales o supuestos de sobrepeso y
obesidad que siguen de manera no controlada, dietas muy hipocalóricas
y desequilibradas con el deseo de perder peso?

Son sólo unos ejemplos, pero podríamos seguir describiendo situaciones reales y tan cotidianas como las citadas. Por tanto, podemos afirmar que existe un elevado número de circunstancias que están comprometidas con el seguimiento de una dieta equilibrada y variada.


En estas situaciones la utilización de alimentos enriquecidos puede tener justificación, aunque sin olvidar que la mejor solución a muchos de estos problemas es la de tratar de adquirir hábitos alimentarios más saludables.


INGREDIENTES FUNCIONALES 

En la actualidad, los compuestos que más frecuentemente son adicionados a los alimentos funcionales son:

Nutrientes esenciales, microorganismos vivos (probióticos), fibra alimentaria (soluble e insoluble), fructo-oligosacáridos (FOS) (prebióticos), compuestos antioxidantes, fitoesteroles y polifenoles.


NUTRIENTES ESENCIALES 

a) Vitaminas: Tanto las liposolubles A, D, E y K, como las hidrosolubles, vitaminas C y del grupo B.

b) Minerales: Sobre todo aquellos que con más frecuencia aparecen deficitarios en los estudios de ingesta alimentaria y evaluación del estado nutricional:

calcio, hierro, yodo, cinc, cobre y magnesio.

c) Proteínas: Especialmente las de mayor calidad o de alto valor biológico, es decir, ricas en aminoácidos esenciales.
Se suelen utilizar como fuentes proteicas: caseína de la leche, albúmina de huevo y extracto seco de levaduras.

Los aminoácidos esenciales son, como su propio nombre indica, imprescindibles para el adecuado crecimiento y mantenimiento de las proteínas corporales


Grasas, ácidos grasos insaturados (familias omega 3 y omega 9)



Los ácidos grasos de la familia omega 3 son un tipo de grasa poliinsaturada, especialmente abundante en el pescado, con propiedades cardiosaludables; concretamente, el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA). También suele adicionarse ácido oleico, ácido graso monoinsaturado de la familia omega 9, procedente del aceite de oliva.

Diversos estudios han puesto de manifiesto el efecto protector de los ácidos grasos omega 3 frente a las enfermedades cardiovasculares e inflamatorias y diversos tipos de cáncer.
Así mismo, mejoran el desarrollo del sistema nervioso y la función visual y
son estimulantes del sistema inmune.

Similarmente, el ácido oleico ayuda a reducir las LDL-colesterol y, por tanto,
el riesgo de enfermedad cardiovascular.

En relación con la justificación de la adición de este tipo de sustancias, hay que considerar que hay varias etapas de la vida en las que las necesidades de nutrientes esenciales están aumentadas con respecto a la etapa
adulta, tales como la niñez o la adolescencia.

Además, como se dijo, existen ciertas situaciones donde puede ser más
complicado cubrir los requerimientos nutricionales, como en el caso de jovenes que realizan regímenes dietéticos muy hipocalóricos con el propósito de adelgazar, o que practican habitualmente una intensa actividad física, o bien pasan por estados de estrés o patológicos (alteraciones gastrointestinales, diarreas, estreñimiento).



MICROORGANISMOS VIVOS Alimentos probióticos

Se estiman en torno a unas cuatrocientas las especies de bacterias que pueden colonizar el tracto gastrointestinal humano, las cuales se pueden agrupar en dos grandes categorías: las beneficiosas, como bifidobacterias y
lactobacilos, y las perjudiciales como enterobacterias y clostridios.

Un alimento probiótico es aquel que contiene microorganismos vivos que, al ser ingeridos en cantidades suficientes, ejercen un efecto positivo en la salud, que va más allá de los propios efectos nutricionales del alimento que
los contiene.


Bajo el calificativo “probiótico” se engloban, además de los microorganismos
propios del yogur (Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus), las últimas generaciones de leches fermentadas con diversas bacterias (Bifidobacterium bifidus, Lactobacillus acidofilus y Lactobacillus casei inmunitas).


Así, los productos con “Bífidos activos”, aseguran favorecer la regeneración de la flora intestinal beneficiosa por su aporte de bifidobacterias (bacterias que se encuentran de forma natural en el intestino humano) y las leches fermentadas con lactobacilos parece que podrían presentar la capacidad potencial de estimular las defensas naturales del organismo.



FIBRA ALIMENTARIA (soluble e insoluble), fructooligosacáridos, inulina

Según las recomendaciones actuales, una ingesta óptima de fibra en adultos estaría entre los 25 y 30 g/día. Sin embargo, los diferentes estudios muestran que las sociedades occidentales distan mucho de estas cifras, estimándose la ingesta media de la población en unos 15-18 g/día.

Por tanto, el consumo de alimentos enriquecidos con fibra parece estar justificado.

Ahora bien, los productos enriquecidos con fibra no deberían sustituir nunca a una dieta equilibrada y variada, que nos permite consumir la fibra en sus envases originales: frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y
frutos secos.

En relación con la justificación del consumo de los diferentes tipos de fibra, han sido descritos los siguientes posibles efectos beneficiosos:

a) Reduce el estreñimiento, por su capacidad de incrementar la masa fecal y
acelerar el tránsito intestinal.

b) Disminuye la hipercolesterolemia, por su capacidad de disminuir la absorción intestinal de colesterol y aumentar su excreción.

c) Disminuye el riesgo de diabetes tipo 2, por su capacidad de retrasar la absorción de glucosa en el intestino y lograr una reducción paralela de la insulinemia.

d) Resulta beneficiosa en regímenes de adelgazamiento, por su capacidad de
retener agua y proporcionar sensación de saciedad.

e) Reduce el riesgo de cáncer de colon, por su capacidad de disminuir el tiempo de exposición a posibles metabolitos cancerígenos en el intestino grueso

f) Efecto bifidogénico, por servir de alimento a la flora intestinal beneficiosa.



TIPOS DE ALIMENTOS FUNCIONALES

Actualmente, existen en el mercado unos 200 alimentos enriquecidos, entre los que se encuentran: sal, leche y derivados lácteos, pan y cereales, zumos, margarinas o huevos. Entre la gran diversidad de alimentos enriquecidos que hoy nos ofrece la industria alimentaria, se describen a continuación aquellos que han tenido una mayor aceptación:


LECHE Y DERIVADOS LACTEOS ENRIQUECIDOS 


Leches enriquecidas

-El primer componente que se modificó en la leche fue su contenido natural en grasa, apareciendo dos nuevas presentaciones además de la leche entera, la semidescremaday la desnatada.

Salvo recomendación específica del pediatra, se recomienda que en la edad infantil y adolescencia se consuma leche entera.


-Leche enriquecida con vitaminas A y D.

Existe una normativa comunitaria sobre adición de vitaminas y minerales a alimentos. Por otro lado, existe consenso científico en recomendar la sustitución de las vitaminas liposolubles A y D que se encuentran de forma natural en la leche
entera y que se pierden en el proceso de eliminación o reducción de su contenido graso. La leche también ha sido enriquecida en ocasiones en ácido fólico.



-Leche enriquecida con minerales calcio y hierro.

No parece aconsejable consumir un alimento enriquecido al mismo tiempo en hierro y calcio, ya que se ha descrito una interferencia en su absorción. Otros minerales añadidos a la leche han sido cinc y fósforo.


-Leche enriquecida con calcio procedente de la leche.

En este caso, para enriquecer el producto en calcio se añade un preparado de leche en polvo que, además de calcio, aporta proteínas, lactosa y otros minerales.

Aumentar las proteínas y la lactosa puede contribuir a mejorar ligeramente
la absorción del calcio. El aumento de lactosa también le da a la leche un
sabor un poco más dulce. Otras empresas alimentarias añaden sólo sales de calcio, citratos y lactatos cálcicos.


YOGURES Y OTROS PRODUCTOS LACTEOS ENRIQUECIDOS



- El yogur es una leche fermentada producida gracias a la simbiosis de dos bacterias productoras de ácido láctico, Streptoccocus termophilus y Lactobacillus bulgaricus.

Para que pueda ser denominado como yogur, el producto final debe contener
como mínimo la cantidad de bacterias de 107ufc/g. (ufc: unidades formadoras de colonias)


Actualmente, existen yogures enriquecidos en calcio, en vitaminas A y D, en FOS, en BAL (bacterias ácido lácticas), fitoesteroles y en fibra.

-Los yogures pasteurizados después de la fermentación, que son los que no
requieren conservación en frigorífico y tienen una duración mayor, no son
realmente yogur sino productos lácteos fermentados, ya que no cumplen con la definición de yogur según la legislación vigente.


No son probióticos pues no contienen bacterias viables, aunque mantienen las propiedades nutritivas.

-Productos lácteos fermentados enriquecidos en bacterias ácido lácticas (BAL) (probióticos).


Se obtienen de forma similar al yogur, salvo que los procesos de fermentación son llevados a cabo por otras especies de bacterias. Presentan los efectos beneficiosos debido a la presencia de BAL.


-Productos lácteos fermentados enriquecidos en fructo-oligosacáridos (FOS)
(prebióticos).


Presentan los efectos beneficiosos descritos en apartados anteriores para la fibra alimentaria.



-Productos lácteos fermentados enriquecidos en omega-3 y oleico.

Obtenido a partir de leche desnatada a la que se le han adicionado ácidos grasos poliinsaturados de la familia omega-3, concretamente EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido docosahexaenoico), procedentes del aceite de pescado.

En ocasiones también se adiciona el ácido graso monoinsaturado oleico, procedente del aceite de oliva.


CEREALES, PASTA Y OTROS PRODUCTOSDE PANADERIA ENRIQUECIDOS

Diversas razones justifican este fenómeno:

Los tratamientos que se aplican a los cereales, especialmente la purificación
de las harinas por extracción del salvado, fracción más rica en micronutrientes y en fibra del cereal, ocasionan importantes pérdidas nutritivas, que pueden ser compensadas con el enriquecimiento.
Para la empresa alimentaria, el enriquecimiento de nutrientes esenciales,
como minerales y vitaminas, y fibra alimentaria, es un proceso sencillo y
de muy bajo costo, que da lugar a un producto final con valor añadido.


Los organismos sanitarios aconsejan el enriquecimiento de cereales, pues al ser alimentos ampliamente consumidos por prácticamente todos los grupos de edad (infancia y adolescencia), se pueden corregir más fácilmente las posibles deficiencias nutricionales que existan en la alimentación diaria de la población.


Prácticamente, todas las harinas que se emplean en los procesos de panificación se encuentran enriquecidas, tanto en vitaminas (ácido fólico y otras del grupo B) como en minerales (hierro y magnesio).


PAN INTEGRAL 


Se elabora con harinas refinadas a las que se le adiciona salvado o con harinas a las que no se ha eliminado el salvado (integrales) o con sémola de
trigo cocido.


Su principal característica es que contiene mayor cantidad de fibra que el pan normal, siendo menos digestible que éste.

También se han logrado otros derivados de cereales considerados "light", con
bajo contenido calórico: pasteles, fideos, pasta, galletas, y un pan hecho con maíz, fibra de trigo y grasas poliinsaturadas.



CEREALES PARA EL DESAYUNO


La extraordinaria gama de productos enriquecidos para el desayuno, especialmente en minerales y vitaminas, y con agradables sabores, representa una forma eficaz de asegurar una ingesta suficiente de
micronutrientes.


Existen también los enriquecidos en fibra y con bajo o nulo contenido en calorías.


Existe un amplio abanico en el mercado de galletas, pastas, barritas de cereales enriquecidas con nutrientes esenciales (vitaminas y minerales, especialmente), distintos tipos de fibra, FOS, BAL, antioxidantes, fitoesteroles, etc.


Sin embargo, conviene verificar el contenido en sodio de estos productos.


ZUMOS ENRIQUECIDOS

Sin duda, los zumos de frutas se han convertido en una fórmula fácil, cómoda y atractiva de consumir fruta, y son un complemento ideal para tomar a media mañana o a media tarde en cualquier lugar, dentro o
fuera de casa.

Aunque lo ideal es consumir el zumo recién exprimido, para que se conserven
todas sus propiedades nutritivas, quizás en la práctica, la forma más habitual de consumirlo es la envasada.

Actualmente existe en el mercado una amplia oferta de estos productos con una extensa gama de sabores (naranja, zanahoria, mango, manzana, piña, melocotón, tomate, e incluso zumos multifrutas) con un aporte adicional de vitaminas.

En general, los zumos envasados garantizan al consumidor un alto contenido en vitaminas.

Estos zumos están enriquecidos en vitaminas antioxidantes A, C y E.

Actualmente también han salido al mercado zumos con leche y/o enriquecidos con fibra alimentaria, con BAL, FOS, fitoesteroles, etc.

En cualquier caso, el consumo de estos productos no debe sustituir a la fruta fresca.


HUEVOS ENRIQUECIDOS

Los denominados huevos con bajo contenido o sin colesterol, han sido, quizás, uno de los alimentos modificados en su composición original que más han llamado la atención del consumidor.

Realmente no son huevos sin colesterol, sino enriquecidos, por su adición al pienso de la gallinas, en un ácido graso poliinsaturado de la familia omega-3 (DHA).

El ácido docosahexaenoico se ha destacado por sus propiedades cardiosaludables.

Para terminar, es interesante mencionar que recientemente se ha manifestado, por parte de expertos y especialistas en nutrición, una cierta preocupación por la posibilidad de un consumo abusivo y desordenado de
alimentos enriquecidos.

Es necesario indicar aquí que una dieta basada exclusivamente en alimentos enriquecidos no es sinónimo de una dieta equilibrada y variada.

Se podría dar la situación de una persona que tomara diariamente para desayunar: un tazón de leche enriquecida, acompañada de cereales para el desayuno enriquecidos, dos tostadas de pan enriquecido con margarina
enriquecida, y todo ello acompañado con un buen vaso de zumo enriquecido.

El individuo puede estar convencido de que ha ingerido el desayuno perfecto, el más saludable posible.

Sin embargo, podría suceder que estuviera tomando cantidades excesivas de determinados micronutrientes, como calcio o vitaminas A, C, y E, que lejos de ser beneficiosas, pueden tener efectos muy perjudiciales para la salud.

La moderación, una vez más, es absolutamente necesaria.





 


DEBES AMAR




A MIS ESTUDIANTES



Debes amar la arcilla que va en tus manos.
Debes amar su arena hasta la locura.
Y sino, no la emprendas, que será en vano.
Sólo el amor alumbra lo que perdura.
Sólo el amor convierte en milagro el barro.

Debes amar el tiempo de los intentos.
Debes amar la hora que nunca brilla.
Y sino, no pretendas tocar lo cierto.
Sólo el amor engendra la maravilla.
Sólo el amor consigue encender lo muerto.

Silvio Rodríguez.


Creo que esta canción resume en palabras muy simples el profundo significado del amor y deseaba compartirla, ya que me acompaña desde siempre.

Ustedes, en esta etapa, han de amar este tiempo de intentos, sólo cuando se ama de verdad se siembran buenas cosas, y esa siembra siempre resulta en la mejor cosecha.

He podido ver las satisfacciones que suelen darles los pacientes cuando se encuentran agradecidos por la forma en que han sido tratados. He sido feliz con cada una de esas sonrisas.

La humildad, el respeto, la confianza bien entendida, la honestidad, entre tantos otros valores, no deben ser valores "fuera de moda" y ustedes como jóvenes son los que nos enseñan día tras día que es posible tener un mundo mejor y más feliz para todos, porque para todos hay un lugar.

Sólo es cuestión de dar ese lugar a  las personas, más allá de cualquier diferencia. De eso se trata Enfermería, de solidaridad, de humanidad, de dar la mano a aquél que lo necesita.

En un futuro no lejano, ustedes van a lograr irse a su casa con algo más que un sueldo digno: llegará un momento en que su rol lo tendrán tan incorporado, que disfrutarán en profundidad de lo que implica el ejercicio de Enfermería.

Cuando vayan por allí en su barrio, y sus vecinos vengan a preguntarles como pueden cuidarse, cuando los vean y sepan que ustedes son enfermeros.

Cuando tengan oportunidad de hacer algo por alguien que sufrió un percance en la calle.

Y en especial, cuando puedan sentirse seguros que las cosas que aprendieron les son útiles para mejorar y aliviar a los demás.

No permitan que nada ni nadie interfiera la posibidad de concretar ese sueño, porque lo que hay al otro lado del camino, es todavía mejor.

Porque nadie sube una montaña sólo porque tiene ganas de tropezar con piedras: lo hace porque está convencido que la vista es mucho más bonita desde arriba. Por eso las piedras no importan, lo que importa es que cada una nos dejará una enseñanza, y hará la vista mucho más agradable.

Estoy segura que en este tiempo de intentos, serán muchas las maravillas que ustedes serán capaces de lograr.

Besos.


sábado, 3 de marzo de 2012

DIVORCIO: COMO AYUDAR A LOS NIÑOS




Es mucho lo que el personal de Salud puede hacer para ayudar a las familias a prever, prevenir y afrontar algunos de los muchos problemas que el divorcio puede causar.

Es importante que los diferentes integrantes del Equipo de Salud se encuentren sensibilizados ante esta problemática, conociendo cuáles son los aspectos de relevancia a valorar y detectando oportunamente las situaciones de riesgo que pueden dificultar el grado de adaptación a la nueva realidad.

Es tarea también para los docentes; en ocasiones son los primeros en percibir los cambios en el comportamiento del niño al identificar los problemas existentes y son los que muchas veces proponen el seguimiento terapéutico.

El abordaje más apropiado de los problemas detectados se logra cuando existe la vinculación entre la familia, el Equipo de Salud en actuación interdisciplinaria, y la Escuela que es el ámbito socializador que puede favorecer y contribuir en gran medida en la prevención de complicaciones emocionales y en su resolución.

Cuando los padres no están recibiendo un asesoramiento psicológico, es oportuno ofrecerles la posibilidad de reunirse con uno o ambos, para facilitar la cooperación relativa a asuntos que incumben al niño, o ayudarles a formular un enfoque que permita informar a sus hijos del divorcio.

Se debe intentar animar a los padres a que procuren evitar situar al niño en la difícil posición de elegir a qué progenitor creer o de qué parte ponerse cuando los adultos más importantes de su vida tienen puntos de vista tan diferentes.

También los padres deben saber que tras muchas preguntas, lo que finalmente preguntará un niño es: "¿Aún me quieres?" "¿Cómo sé que puedo confiar en ti?" "¿Vas a dejarme solo?"

Se debería sugerir que los padres hablen claramente con sus hijos con respecto a cómo se presentará el futuro, cuáles serán las cosas que podrían cambiar, y que en forma concreta se les diga donde van a vivir, quién les cuidará, donde va a vivir el papá que deja la casa y cómo podrán visitarlo.

Deben conocer cómo pueden cambiar sus rutinas y la forma en que sus padres estarán acompañándolos en dichos cambios.

Tanto antes como después del divorcio, los niños necesitan la seguridad de saber que ellos no son los únicos que experimentan esos sentimientos en relación al divorcio, y que no hay nada malo por sentirse así.

Se les debe animar también a expresar cómo se sienten por lo que ocurre y a formular preguntas.

Tan pronto como se pueda, se les debe hacer ver que el divorcio es una realidad definitiva, y que no se producirá la unión de sus padres de nuevo.

Si bien esto es lo más doloroso para el niño, cuanto antes se aborde será menos dificultosa la adaptación y se consiguirá iniciar un proceso de aceptación en forma temprana, lo cual es positivo.

Con relación a las visitas, el padre que no residirá con el niño debe comprender su importancia para sostener el vínculo con su hijo, y quienes brindan asesoramiento pueden aconsejar acerca de esta cuestión.

Cuando un niño no desea ser visitado, se les debe informar a los padres que no se le puede hacer sentir culpable por ello, y no se le debe insitir en que la visita se realice pronto.

Las negativas persistentes a la visita del padre no residente, pueden sugerir que el niño está inmerso en los conflictos de sus padres, que se le obliga a tomar partido por uno u otro, o que uno de los padres está usando al niño para ocasionar un daño emocional a su ex-esposo o esposa.

Se pueden y deben aprovechar las oportunidades de consulta de la familia cuando el niño se encuentra enfermo o las visitas puntuales de consulta rutinaria, para evaluar la necesidad de un apoyo adicional para el niño y/o su familia.